Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis del impacto de la mortalidad por homicidios de acuerdo al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en Colombia, 2000-2011

    1. [1] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

    2. [2] Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
  • Localización: Revista Gerencia y Políticas de Salud, ISSN-e 2500-6177, ISSN 1657-7027, Vol. 14, Nº. 28, 2015
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Análise do impacto da mortalidade por homicídio segundo o Indicador de Necessidades Básicas Não Satisfeitas na Colômbia, 2000-2011
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo fue analizar la mortalidad por homicidios en Colombia entre 2000 y 2011, estratificando cada departamento por el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (inb). Se utilizaron estadísticas de mortalidad, calculando tasas estandarizadas y años de vida perdidos (avp) entre 15 y 49 años, bajo el supuesto de mortalidad nula. Existió un incremento de la mortalidad en el periodo 2000-2002; del 2003 al 2011 hubo una reducción importante. La tasa de mortalidad disminuyó 48 % (50 % hombres, 39 % mujeres); los avpse redujeron 16 % (16 % hombres y 14 % mujeres). Respecto al inb, el estrato medio presentó la mayor mortalidad; el bajo la disminución más importante. En mujeres el estrato medio tuvo los mayores avp; en hombres, el alto presentó los menores. Se corroboró el descenso de la mortalidad por homicidios en Colombia. Es vital proveer insumos para elaborar políticas de prevención de la mortalidad por homicidios a partir de investigaciones que permitan tener una visión integral del fenómeno.  

    • English

       O objetivo foi analisar a mortalidade por homicídios na Colômbia entre 2000 e 2011, estratificando cada departamento através do Indicador de Necessidades Básicas Não Satisfeitas (inb). Estatísticas de mortalidade foram utilizadas, calculando taxas padronizadas e anos de vida perdidos (avp) entre 15 e 49 anos, sob o suposto de mortalidade nula. Houve acréscimo da mortalidade no período 2000-2002; do 2003 a 2011 houve redução importante. A taxa de mortalidade diminuiu 48 % (50 % homens, 39 % mulheres); os avpreduziram-se 16 % (16 % homens e 14 % mulheres). No que diz respeito do inb, a classe média apresentou maior mortalidade; a baixa, a diminuição mais importante. Em mulheres, a classe média teve os maiores avp; em homens, a alta apresentou os menores. Corroborou-se a descida da mortalidade por homicídios na Colômbia. Prover insumos é vital para elaborar políticas de prevenção da mortalidade por homicídio a partir de pesquisas que permitam ter uma visão integral do fenômeno.       


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno