Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Experiencia de colaboración entre Comunicación Social e Ingeniería Informática para la realización de videos educativos

Carlos Andrés Tavera Romero, Yenny Viviana Cruz Perez, Paola Andrea Ramírez Arcila

  • español

    El estudio que propició este proyecto consistió en un análisis comparativo entre lenguajesvisuales y lenguajes textuales. En este caso específico se emplearon el cálculo textual PiCO(creado el 1996 por el grupo Avispa de las universidades del Valle y Javeriana) y el cálculovisual GraPiCO (desarrollado también por Avispa en el 2000). Sus objetivos fueron, establecerde manera básica qué percepción tiene un usuario frente a estos dos tipos de lenguajes; ytratar de encontrar bajo qué circunstancias se considera que un tipo de lenguaje se comportamejor que el otro. Recuérdese al respecto el refrán popular “una imagen vale más que milpalabras”, pero también puede ser cierto aquel que dice “una palabra dice más que milimágenes”. Para dar respuesta a estos interrogantes, se diseñó un experimento compuestopor varias sesiones en las que se visitaron las principales universidades de Santiago de Cali(Colombia) y se realizaron jornadas pedagógicas, evaluaciones y encuestas. Así, se midieronlos niveles de asimilación, aprehensión y aceptación de estos dos lenguajes de programaciónpor parte de una población escogida bajo ciertos parámetros específicos. Para realizarel material audiovisual empleado en las reuniones didácticas fue necesaria la creación yadopción de una metodología que garantizara su eficacia comunicativa, principal aporte delestudio que aquí se presenta paso a paso. Se concluye que la metodología usada condujoa la elaboración de materiales audiovisuales efectivos y contundentes.

  • English

    The study that gave rise to the research project discussed in this paper is a comparative analysis of visual andtextual languages. In this case, the textual calculus PiCO (created in 1996 by Avispa research group at Universidaddel Valle and Universidad Javeriana) and the visual calculus GraPiCO (also developed by Avispa in 2000) wereused. The project’s goals were to establish in a basic way what perceptions does a user have when confrontedwith these two types of languages, as well as to find under what circumstances will it be considered that a givenlanguage performs better than the other. In this sense, let us remember the popular saying “a picture is worth athousand words”, but also, “a word tells more tan a thousand images”. To answer these questions, an experimentconsisting of several sessions was designed: The top 5 universities in Santiago de Cali were visited and pedagogicalworkshops, evaluations and surveys were performed. Thus, levels of assimilation, apprehension and acceptanceof these two programming languages from a population selected according to certain specific parameters weremeasured. In order to produce the audiovisual material used in the learning sessions, a methodology was createdand adopted for ensuring its communicative efficacy, and it became the main contribution of the study, it isintroduced step by step in this paper. It is concluded that the methodology led to the development of effectiveand convincing audiovisual material.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus