Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis morfológico comparado entre las casas-cueva de la Romana (Alicante) y otros asentamientos de España

    1. [1] Universidad Politécnica de Valencia

      Universidad Politécnica de Valencia

      Valencia, España

  • Localización: Arché, ISSN-e 2445-1150, ISSN 1887-3960, Nº. 8-10 (Año 2013/14/15. Nº: 8/9/10), 2013-2015, págs. 325-332
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Según la historiografía, Granada es la provincia con mayor número de cuevas habitadas de España. Le sigue, por orden de cantidad, entre otras, Alicante, donde se encuentran numerosas poblaciones con importantes asentamientos excavados en tierra, entre ellos, Crevillente, Alfafara, Rojales y poblaciones de la comarca del Vinalopó Medio.

      La investigación aquí planteada analiza la morfología y configuración espacial de las cuevas de una zona geográficamente delimitada en las poblaciones de La Romana y Monóvar en Alicante. Se ha realizado un análisis morfológico de seis casos de estudio que ha permitido establecer el desarrollo espacial típico de las casas-cuevas de la zona. El esquema básico así obtenido se ha comparado con la morfología característica de las cuevas de otros asentamientos relevantes de España como son los de Paterna (Valencia), Aguilar de Campos (Valladolid), Guadix (Granada), Chinchilla de Montearagón (Albacete) o Crevillente (Alicante), permitiendo obtener conclusiones acerca de la íntima relación entre morfología y características geológicas y topográficas de cada lugar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno