Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El entorno actual de simulación de plantas de generación de energía

José Antonio Ruíz, Elena Gil

  • Hace unos cuarenta años entraron en servicio en España los primeros simuladores de entrenamiento de alcance total. Estaban basados en equipos del tamaño de varias neveras, operados desde video terminales monocromos, sistemas operativos específicos para tiempo real, memoria de ferritas y programados en ensamblador. Las limitaciones de memoria y capacidad de cálculo eran la restricción básica, de manera tal que la modelación de un proceso suponía un trabajo de orfebrería informática donde los conocimientos termohidráulicos estaban a la misma altura que la habilidad programando. Aquellos pioneros elaboraron programas tan finos con tan poco, que merecerían un apartado específico en cualquier museo de la ciencia.

    Sin embargo, el alcance, realismo y variedad de los escenarios de entrenamiento estaban, necesariamente, limitados.

    Desde entonces el salto tecnológico ha sido abrumador y no es descabellado decir que las capacidades de almacenamiento y cómputo asociadas al simulador han crecido en más de seis órdenes de magnitud. Las pantallas tienen una gama casi infinita de colores y las herramientas de modelación se parecen a las originales lo mismo que la impresión 3D a las pinturas rupestres.

    Este artículo describirá el entorno actual de modelación de procesos de planta completa y, desde la perspectiva de simulación para entrenamiento, cómo ha cambiado el paradigma de desarrollo y mantenimiento y las nuevas aplicaciones que han aparecido


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus