Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de la calidad de agua para riego y aprovechamiento del recurso hídrico de la quebrada Togllahuayco

Joffre Alejandro Quinteros Carabalí, Javier Gómez García, Michelle Solano, Gabriela Llumiquinga, Christian Burgos, David Vinicio Carrera Villacrés

  • español

    El agua utilizada para riego con fines agrícolas tiene efectos importantes sobre la producción de cultivos, así como también sobre el deterioro químico del suelo. En este estudio se evalúa la cantidad y calidad de agua disponible para el riego de un cultivo sustentable de quinua en la quebrada Togllahuayco, parroquia Guangopolo, Ecuador. Esta quebrada dispone de un volumen de 23.347,95 m3 anuales de agua y solo requiere de 6.747,5 m3 anuales para el cultivo de quinua. Se tomaron muestras de agua y se midió la concentración de sodio, potasio, calcio, magnesio, carbonatos, bicarbonatos, sulfatos y cloruros y la conductividad eléctrica. Se calculó el índice de relación de adsorción de sodio (RAS). Se aplicó el método de Pearson entre las variables RAS y la conductividad eléctrica encontrándose una correlación. El RAS fue de 3,94 meq/L y la conductividad eléctrica (CE) de 324 uS/cm. El agua se encuentra en la clasificación C2S1 después de la aplicación del método de Richards; presenta un valor bajo de peligrosidad salina y un valor medio de peligrosidad sódica, considerándose apta para el riego. Los resultados de esta investigación son la base para el desarrollo de un plan de gestión sostenible de los recursos hídricos y manejo adecuado del suelo en la quebrada Togllahuayco. Además, se debe implementar un enfoque que permita la recuperación ecológica de la quebrada evitando la erosión y desgaste del suelo.

  • English

    Water used for agronomic purposes has significant effects on crop production as well as on the chemical soil deterioration. This study assesses the quantity and quality of water available for irrigation of a sustainable quinoa crop in the Togllahuayco gorge in Guangopolo parish, Ecuador. This place has a volume of 23.347,95 m3 per year of water and only requires 6747,5 m3 per year for quinoa cultivation. Water samples were taken, and the concentration of sodium, potassium, calcium, magnesium, carbonates, bicarbonates, sulfates, chlorides and electrical conductivity were measured. The sodium adsorption ratio index (SAR) was calculated. The Pearson method between RAS variables and electrical conductivity was applied by finding a correlation. The RAS was 3.94 meq/L and the electrical conductivity (EC) was 324 uS/cm. The water is in the C2S1 classification after application of the Richards method presenting a low value of saline hazard and an average value of sodium hazard, being suitable for irrigation. The results of this research are the basis for the development of a sustainable water resources management plan and adequate soil management in this place. In addition, an approach should be implemented that allows ecological recovery of the territory avoiding soil erosion and wear.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus