Ayuda
Ir al contenido

Invisibilidad, caos y creatividad colectiva: reconstrucción de coherencias emergentes y relacionalidad en procesos de aula abierta

    1. [1] Universidad Autónoma de la Ciudad de México

      Universidad Autónoma de la Ciudad de México

      México

    2. [2] Universidad Nacional Autónoma de México

      Universidad Nacional Autónoma de México

      México

  • Localización: Foro de Educación, ISSN-e 1698-7802, ISSN 1698-7799, Nº. 26, 2019, págs. 300-326
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Invisibility, chaos and collective creativity: reconstruction of emergent coherences and relationality in open classroom processes
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      A partir de una epistemología de la invisibilidad, esta investigación propone aperturar un conocimiento desde la cotidianeidad de lo educativo (Jackson, 1999), sin violentar la complejidad de la experiencia. El marco de la investigación es Aula Abierta (AA): una forma de hacer que propone abrir las aulas a la heterogeneidad de los sujetos, tendiendo a la desterritorialización del aula física y simbólica (Castro, Rodríguez y Urteaga, 2016; Encina y Ezeiza, 2016). El objetivo es mostrar cómo emerge la creatividad colectiva en acciones imprevisibles que tienden a construir convivencialidad (Calvo, 2010; Cabitza, Simone, y Cornetta, 2015), a través de la reconstrucción de unidades de sentido (González, 2006). Se investigó un curso de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, con tres herramientas cualitativas: 1) grupos de recuerdo colectivo; 2) análisis de la expresión de la voz propia; y, 3) temporalidad de las relaciones. Encontramos que las aperturas de AA provocan discontinuidades en las formas de estar en la universidad, pero es la construcción colectiva del espacio relacional donde los sujetos deciden y realizan nuevas posibilidades de sentido. La expresividad de la voz propia muestra que la apertura del aula es una ocupación del espacio que tiende a la recuperación de la confianza, da suelta a la expresión de la diversidad y los saberes cotidianos a partir de lo cual se despliega la creatividad colectiva.

    • English

      Based on an epistemology of invisibility, this research looks for open up an everyday educational life grounded knowledge (Jackson, 1999), without violating the complexity of the experience. Research framework is a way to do that we call Open Classroom (OC): its aim is to let in the subject heterogeneity, moving towards a deterritorialized classroom, physically and symbolically (Castro, Rodríguez y Urteaga, 2016; Encina y Ezeiza, 2016). The objective is to show how collective creativity emerges in unpredictable actions that tend to build conviviality (Calvo, 2010; Cabitza, Simone, y Cornetta, 2015), through the reconstruction of meaning units (González, 2006). A course from Autonomous University of Mexico City was studied, using three qualitative tools: 1) collective remembering groups; 2) analysis of the own voice expression; and, 3) relationships temporality. We found that OC openings provoke discontinuities in ways of being at university, however the collective construction of relational space is where subjects choose and achieve unexpected meaning possibilities. The expressivity of subjects voices shows that opening classroom is an occupation of space which tends to reclaim confidence, set free diversity and everyday knowledge from where collective creativity comes out. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno