Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Agrandamientos gingivales localizados. Estudio clínico-patológico sobre 1187 casos

    1. [1] DDS, Estudiante de Posgrado, Departamento de Medicina Oral y Patología, Facultad de Odontología, Universidad Nacional y Kapodistriana de Atenas, Grecia
    2. [2] DDS, Máster en Biología Oral, Facultad de Odontología, Universidad Nacional y Kapodistriana de Atenas, Grecia
    3. [3] DDS, Facultad de Odontología, Universidad Nacional y Kapodistriana de Atenas, Grecia
    4. [4] DDS, PhD, Profesor Asistente, Departamento de Medicina Oral y Patología, Facultad de Odontología, Universidad Nacional y Kapodistriana de Atenas, Grecia
    5. [5] DDS, MSc, PhD, Profesor, Jefe del Departamento de Medicina Oral y Patología, Facultad de Odontología, Universidad Nacional y Kapodistiana de Atenas, Grecia
  • Localización: Medicina oral, patología oral y cirugía bucal. Ed. española, ISSN 1698-4447, Vol. 24, Nº. 1 (Enero), 2019, págs. 37-42
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Localized gingival enlargements. A clinicopathological study of 1187 cases.
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Antecedentes: describir la incidencia, las características demográficas y clínicas de 1187 agrandamientos gingivales localizados.

      Material y Métodos: se recogieron retrospectivamente 1187 casos de agrandamientos gingivales localizados diagnosticados durante un período de 20 años. El sexo y la edad de los pacientes, así como las principales características clínicas de los tumores se obtuvieron de los informes de biopsia.

      Resultados: De las 19,044 biopsias realizadas durante el período de estudio, los 1187 agrandamientos gingivales localizados representaron el 6,23%, correspondiendo a 756 mujeres y 427 hombres con una edad media de 41,92 ± 19,68 años.

      Las lesiones se presentaron como tumoraciones lisas (52,4%), granulares (17,9%) o rugosas (13,16%), de consistencia elástica (50,73%) o blanda (29,56%) y de color rojo (60,8%), normal (28,58%) o blanco (8.17%). La mayoría de las lesiones (85,17%) fueron de origen reactivo, siendo el granuloma piógeno el más común. En el 1,1% de los casos se realizó un diagnóstico de lesión maligna.

      Conclusiones: Se debe realizar un estudio histológico de todos los agrandamientos gingivales localizados porque aproximadamente el 1% de los casos son malignos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno