Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Medición multidimensional de la precariedad laboral en Centroamérica

    1. [1] Universidad Nacional Autónoma de Honduras

      Universidad Nacional Autónoma de Honduras

      Honduras

    2. [2] Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

      Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

      Nicaragua

  • Localización: Revista de ciencias sociales, ISSN 0482-5276, ISSN-e 2215-2601, Nº. 162, 2018 (Ejemplar dedicado a: DESIGUALDAD Y COLONIALIDAD EN AMÉRICA LATINA), págs. 117-129
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Multidimensional measurement of labor precariousness in Central America
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo del presente artículo es medir la precariedad laboral en Centroamérica deforma multidimensional, utilizando la Escala de Precariedad Laboral (epres). Es un estudio descriptivo transversal que utiliza los datos recolectados en la primera EncuestaCentroamérica de Condiciones de Trabajo y Salud (eccts) del año 2011, a través de unasubmuestra de personas que reportaron estar afiliadas al Seguro Social. Se encontró un alto porcentaje de precariedad laboral a nivel centroamericano, siendo mayor en lasmujeres en edades entre 31 y 50 años (67,1%) respecto a los hombres en las mismas edades (61,8%).

    • English

      The objective of this article is to measure labor precariousness in Central America in amultidimensional way using the Labor Precariousness Scale (epres). It is a cross-sectionaldescriptive study that uses data collected in the first Central America Survey of WorkingConditions and Health (eeccts) in 2011, through a subsample of people who reported being enrolled in Social Security. A high percentage of precarious work was found in CentralAmerica. Women with ages between 31 and 50 years have the highest percentage (67,1%)compared to men at the same ages (61,8%).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno