Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La tropología romántica en el poema “A Bayamo”, de José Joaquín Palma como fuente del conocimiento histórico. Una visión para la didáctica de la literatura (Ensayo)

  • Autores: Rosa María Rodríguez Aguilar, Esther Florentina Blanco Serrano
  • Localización: Roca: Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma, ISSN-e 2074-0735, Vol. 15, Nº. 1 (Enero-marzo), 2019, pág. 225
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The romantic tropology in the poem "A Bayamo" by José Joaquín Palma as a source of historical knowledge. A vision for the teaching of literature (Essay)
  • Enlaces
  • Resumen
    • Gloria al bayamés dichoso que goza de placer leyendo a los grandes poetas paridos en su propio patio. Gloria a la historia patria de este pueblo que es orgullo para quien ama sus raíces. Gloria para quien, al cantar “…Al combate corred, Bayameses…”, no solo se enardece con su himno, sino que también siente arder el eco de su sangre al nombrar el gentilicio, así, con mayúscula.

      Hay poetas que hacen estremecerse el alma, son aquellos que, con su aliento trémulo y vital, entristecen, alegran, conmueven, convocan: José Joaquín Palma es uno de ellos; este poeta patriota bayamés, o mejor, bayamés patriota poeta, posee un verso contentivo del verdadero lirismo de los grandes. Su poema “A Bayamo”, canto identitario y romántico, es una muestra del sentido de su vida, o es la explicación, quizás la más auténtica, del porqué, al final de su existencia y en otra bella creación, escribe:

      Mas, ya que cercana zumba La voz de la muerte helada, Te reclama Sólo un sauce y una tumba, Cabe la villa sagrada Del Bayamo. (Palma 1951: 39)


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno