Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Insularidad y clausura

Alicia SusanaMontes Montes

  • El artículo recorre la obra narrativa, ensayística, poética y audiovisual del artista y escritor puertorriqueño Eduardo Lalo, explorando las maneras en que se figura en ella la fatalidad de pertenecer a un país. una sociedad, y un destino signado por la insularidad y la clausura. En este sentido,  se investiga hasta qué punto a través de una estética barroca conceptista, que recorre todos los matices del gris, el problema de la insularidad se define de modo paradójico: como un modo de existir en el encierro de un puerto/puerta-cerrada que anula las promesas de partida y las navegaciones sugeridas por el mar,  y como un espacio imaginario, punto de partida o de llegada, que permite pensar que Puerto Rico más que un país es un lugar de tránsito, una estación más en la ruta del imperio.Esta mirada pesimista, encuentra su contrapeso en el arte. En efecto, el planteo estético y político de la obra de Lalo pone en evidencia que la praxis artística es un modo de hacer, un ars que habilita la construcción de una realidad superadora de lo dado, en tanto reescritura del mundo y rebelión posible, que paradójicamente, se alimenta precisamente de las carencias y las frustraciones determinadas por el infierno cotidiano de la vida en San Juan. La invisibilidad de esta ciudad, y este país, se vuelve posición de fortaleza y creatividad y, en Lalo,nacto de amor fati  redentor, en medio de la desesperanza.  


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus