Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación de medios de soporte en humedales artificiales con vegetación Sagittaria latifolia en la remoción de contaminantes básicos

Jesús Alfredo García Ocaña, Gaspar López Ocaña, Carlos Alberto Torres Balcazar

  • El objetivo del presente estudio fue evaluar la remoción de parámetros de control y contaminantes básicos de aguas residuales domésticas con humedales artificiales de flujo subsuperficial, para lo cual se emplearon dos medios diferentes de soporte: grava de canto redondo y grava de brecha sedimentaria, con vegetación Sagittaria latifolia (cola de golondrina) y con tiempos de retención de 4.8 días y 4.9 días, respectivamente. En concreto, se destinaron tres humedales con vegetación y grava de canto redondo (HACC), tres con vegetación y grava de brecha sedimentaria (HABC), así como tres humedales controles sin vegetación y grava de canto redondo (HACS) y tres sin vegetación y grava de brecha sedimentaria (HABS). Para los medios de soporte se determinaron variables como densidad aparente y real, así como porosidad y conductividad eléctrica (N = 28). Al inicio de la operación de los humedales artificiales, el medio de soporte canto redondo presentó los siguientes valores: densidad aparente de 1390.79 ± 54.36 kg m-3 (media ± DE), densidad real de 2626.01 ± 75.43 kg m-3, porosidad 51.87 ± 3.90 % y conductividad eléctrica (CE) 125.46  ± 11.81 dS m-1. El medio de soporte brecha sedimentaria mostró una densidad aparente de 1415.63 ±43.94 kg m-3 (media ± DE), densidad real de 2678.16 ± 36.67 kg m-3, porosidad 52.86 ± 1.56  % y CE de 94.13 ± 3.58 dS m-1. Al término de la operación, el medio de soporte de canto redondo demostró ser eficiente con tan solo una pérdida de 5 % de porosidad, mientras que la brecha obtuvo una pérdida de 23 % de esta. En cuanto a la calidad del agua, se analizaron 160 muestras compuestas para los cuatro tratamientos de humedales y 40 simples en el tanque de distribución alimentación (N = 40). Después del primer año de operación, se observa que el HACC es el más eficiente, pues la remoción alcanzada fue de 96.85 % para SST, 95.85 % para DBO5, 96.78 % para NT y 96.79 % para PT. El tratamiento HABC, por su parte, consiguió eficiencias de remoción de 95.52 % para SST, 95.02 % para DBO5, 95.45 % para NT y 95.36 % para PT. Por tal motivo, se considera que existe un alto potencial para que estos medios de soporte se puedan implementar en los HA en el sureste de México, con lo cual se reducirían los costos de construcción y mantenimiento, pues los utilizados actualmente no son nativos de la región, presentan erosión y atrición, y no permiten un adecuado crecimiento de la biopelícula y la vegetación, de ahí que tengan bajas eficiencias.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus