Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una reevaluación de la economía de la producción cerámica en el sitio Ayala (1-1250 d.C), Granada, Pacífico de Nicaragua

  • Autores: Carrie L. Dennett, Silvia Salgado González, Ronald Bishop
  • Localización: Cuadernos de antropología: Revista Digital del Laboratorio de Etnología "María Eugenia Bozzoli Vargas", ISSN-e 2215-356X, ISSN 1409-3138, Vol. 29, Nº. 1 (Enero-Junio), 2019
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Re-evaluating Ceramic Economy at Ayala (AD 1–1250), Granada, Pacific Nicaragua
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El asentamiento denominado Ayala, está situado al sureste de la ciudad de Granada, en las faldas del volcán Mombacho. En esa área, fue el sitio con una ocupación más prolongada hasta aproximadamente el 800 d.C., cuando su importancia declinó. En la década de los años 1990, las investigaciones indicaron que este desempeñó un papel sociopolítico importante, que incluyó el mantener amplias redes de contacto e intercambio con grupos de regiones distantes. Esto se derivó, en parte, de la evidencia cerámica que incluyó, la determinación mediante análisis composicional, de los primeros policromos manufacturados en el Pacífico durante el periodo 500-800 d.C. en Nicaragua, así como una variedad de tipos cerámicos asociados con el oeste y centro de Honduras y El Salvador (p. ej. Usulután Negativo Resistente y Las Vegas Policromo). Sin embargo, se desconocía la distribución de estas cerámicas hacia otros sitios conocidos del Pacífico de Nicaragua, con raras excepciones. El hallazgo de policromos en el sitio El Rayo, localizado 13 kilómetros al este de Ayala, manufacturados en este último, permitió una nueva mirada a las dinámicas de la producción cerámica en el sitio. Junto con recientes avances en vulcanología y geoquímica, los resultados del análisis composicional (AANI y la petrografía) han cuestionado no solo las asunciones anteriores acerca de la producción cerámica en el Pacífico de Nicaragua, sino también ha ampliado el conocimiento del papel específico de Ayala dentro del modelo establecido. Los resultados indican que los policromos producidos en ese sitio fueron: a) manufacturados, al menos en parte, para una función funeraria y quizás doméstica fuera del sitio, (b) que sólo esporádicamente se recibieron vasijas del oeste y el centro de Honduras, mientras que con frecuencia se hicieron con características similares, y (c) que en lugar de ser un consumidor de estilos cerámicos diagnósticos como el Papagayo Policromo después 800 d.C., Ayala fue el principal productor y distribuidor, y quizás el innovador en su desarrollo, contrario a lo antes pensado.

    • English

      Located on the flanks of Mombacho volcano to the southeast of Granada City, Ayala was the largest occupied center in the area until roughly AD 800, after which its prominence declined. Investigations in the 1990s determined that the site likely played an important local sociopolitical role, as well as being connected to distant groups along vast networks. This interpretation derived, in part, from ceramic evidence including the earliest compositionally verified polychromes manufactured in Pacific Nicaragua ca. AD 500–800 (e.g., Momta and Belo polychromes) and a variety of ceramic types associated with west-central Honduras and El Salvador (e.g., Usulután negative resist and Las Vegas polychromes). Yet, evidence for the (re)distribution of those wares to other known sites in Pacific Nicaragua was lacking. Recent recovery of Ayala’s polychromes at the 13 km-distant site of El Rayo, however, has drawn the site back to the foreground of study. Coupled with advances in volcanology and geochemistry, compositional analyses (INAA and petrography) not only challenge long-held assumptions about the organization of the ceramic economy in Pacific Nicaragua, but also amplify our understanding of Ayala’s specific role within the revised model. Results indicate that (a) Ayala’s unique polychromes were manufactured, at least in some measure, for off-site mortuary-related destinations, (b) the site was only sporadically receiving vessels from west-central Honduras, more frequently creating well-crafted local versions, and (c) rather than simply a consumer of key diagnostic styles after AD 800 (e.g., Papagayo Polychrome) as previously assumed, Ayala was a principal producer and distributor, if not a leader in their development.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno