Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El análisis de un film y el psicoanálisis

Dimitri Weyl

  • Desde la mirada psicoanalítica, el arte cinematográfico se comprende –la mayor parte del tiempo– sea desde una lógica de psicoanálisis aplicado, sea en términos “isomórficos”. Eso limita el aporte que la confluencia entre cine y psicoanálisis puede generar cuando a esos dos campos se los reconoce en su potencia y singularidad respectivas. Este artículo se propone identificar sintéticamente lo que se revela esencial en un proceso de investigación para que el análisis de un film pueda ser lo más fructífero posible. Walter Benjamín vio muy tempranamente que el psicoanálisis y el cine habían abierto campos de la mirada y de la escucha de lo que hasta entonces no podía ser visto ni oído. Y que esos campos podían ser poderosamente complementarios. El lenguaje cinematográfico –cuando se lo reconoce en su plena potencia– permite captar efectos de realidad como ningún otro material lo hace. En consecuencia, nuestra hipótesis es considerar que ligar armoniosamente la mirada cinematográfica a la mirada psicoanalítica es abrir una “doble distancia focal”. Dos distancias focales que cuando confluyen tienden a ligar lo invisible con lo visible. Lo invisible de las problemáticas inconscientes con lo visible de la imagen-movimiento.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus