Ayuda
Ir al contenido

Vuelos traumáticos, padres imaginarios y burguesía neurótica

    1. [1] Florida Atlantic University

      Florida Atlantic University

      Estados Unidos

  • Localización: Ética y Cine Journal, ISSN 2250-5660, ISSN-e 2250-5415, Vol. 8, Nº. 1, 2018 (Ejemplar dedicado a: Figuras de Dios), págs. 49-60
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La película Relatos salvajes de Damián Szifrón ha marcado la historia del cine argentino desde el día de su estreno, y no sólo porque ofrece una mirada íntima hacia un fondo agresivo de una cultura que auto-reprimió sus traumas sino también porque todas las culturas occidentales encuentran en esta colección de relatos anecdóticos un reflejo ético de sus propias heridas. El hecho de que el director español Pedro Almodóvar quisiera producir la obra del joven argentino habla mucho sobre la necesidad de usar el séptimo arte como terapia de choque donde el público se enfrenta con su naturaleza salvaje y primitiva (el Id freudiano), escondida en su profundo interior por siglos de represión acumulada. Este artículo se concentra en la figura del padre imaginario, definida por el psicoanalista francés Jacques Lacan, para explorar cómo se encadenan los capítulos de la película en su afán de presentar los traumas culturales, sus causas históricas e individuales, y la neurosis que se concentra alrededor de la clase burguesa que determina en Argentina – como en la mayoría del Occidente – el comportamiento social. Asimismo, y siguiendo el pensamiento teórico del filósofo esloveno Slavoj Žižek, se observará cómo en cada corto que compone Relatos salvajes se descomponen los síntomas éticos de una sociedad consciente de sus comportamientos neuróticos hasta reconocer que la explosión cómica de sus lados salvajes es la terapia más eficaz que le pueda ofrecer el cine.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno