Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tecnologías de la vigilancia: una mirada hacia la violencia legítima del Estado en cuestiones de seguridad y control

    1. [1] Universidade da Coruña

      Universidade da Coruña

      A Coruña, España

  • Localización: Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, ISSN-e 2174-6753, Nº. 16, 2018 (Ejemplar dedicado a: Control, castigo y sociedad)
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Surveillance Technologies: A review of legitimate State violence in security and control contexts
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En las sociedades occidentales post 11-S se ha producido un gran despliegue de tecnologías de vigilancia en un contexto marcado por la sensación de miedo e incertidumbre ante la naturaleza cambiante de las amenazas a la seguridad mundial. Estas tecnologías tratan de fortalecer la seguridad enfocándose hacia la protección, la prevención y la lucha contra el crimen. Así, mientras su necesidad se justifica mediante un trade-off argumentando que los individuos deben estar dispuestos a sacrificar parte de su libertad y privacidad personal a cambio de mayores cuotas de seguridad ciudadana, esta forma de ejercer el control y la vigilancia en el siglo XXI abre numerosas preguntas acerca de la utilidad y los riesgos que el uso de estas tecnologías llevan asociadas. Este artículo se propone abordar las implicaciones sociales de esta paradójica situación en la que las tecnologías de la vigilancia han pasado de ser aplicadas en las cárceles a las calles, configurando la expansión de una sociedad disciplinaria al modo de Foucault. A través de un enfoque que confía en las ventajas de la co-producción del orden social y que trata de identificar y cuestionar los imaginarios sociales, políticos y técnicos desde los que se implementan las tecnologías de vigilancia se identifican los argumentos de su aceptación y rechazo y se proponen soluciones alternativas.

    • English

      In the post 9/11 western societies, there has been a large deployment of surveillance technologies in a context marked by a sense of fear and uncertainty about the changing nature of global security threats. These technologies seek to strengthen security by focusing on protection, prevention and the fight against crime.Thus, while the need for these new technologies is justified by a trade-off arguing that individuals must be willing to sacrifice part of their freedom and personal privacy in exchange for higher security, this way of exercising control and surveillance in the 21st century open numerous questions about the usefulness and risks that the use of these technologies are associated with. This article aims to address the social implications of this paradoxical situation in which surveillance technologies have gone from being applied in prisons to the streets, configuring the expansion of a disciplinary society in the manner of Foucault.Through an approach that trusts in the advantages of the co-production of social order and that tries to identify and question the social, political and technical imaginaries from which surveillance technologies are implemented, the arguments of their acceptance and rejection are identified and alternative solutions are proposed.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno