Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de «Veceras de mal decir» e «infamadas»: el insulto femenino en la interacción comunicativa del Siglo de Oro

Cristina Tabernero Sala

  • español

    En este artículo se analiza la representatividad de la variable sexo en el uso del insulto en pleitos por injurias de los siglos XVI y XVII. Se establecen, en primer lugar, las condiciones de enunciación de mayor repercusión social en virtud del contexto cultural de la época; a continuación, teniendo en cuenta la edad y el nivel social de los emisores, se observan los usos masculinos y femeninos en cuanto a la codificación léxica y a la frecuencia, fuerza, variedad de las voces empleadas y al interlocutor preferido en estos intercambios comunicativos. De este trabajo se concluye la función niveladora que ejerce este acto lingüístico en la época examinada, agrupando a hombres y mujeres en el empleo de la agresión verbal, que se practica, además, con términos y expresiones de idéntica fuerza léxica y semántica; el género distingue, en cambio, la frecuencia de los insultos y su variedad de codificación, mayores ambos en los hombres, y determina la preferencia del destinatario, cuyo género decide usos léxicos y semánticos claramente diferenciados.

  • English

    This article analyzes the representativity of the variable gender in the use of the insult in 16th and 17th centuries’ lawsuits for libel. Firstly, enunciation conditions of greatest social impact are set out according to the cultural context of the time. Secondly, taking into account the senders’ age and social level, both male and female uses of language are observed regarding the lexical codification as well as the frequency, strength, variety of the voices employed and the preferred interlocutor in these communicative interchanges. By clustering men and women in the use of verbal aggression, this work concludes the levelling function this linguistic act exerts on the examined time point. In addition, verbal aggression is carried out with terms and expressions of identical lexical and semantic strength. Nevertheless, gender distinguishes both the frequency of the insults and their variety of codification, which are bigger in men. Furthermore, it determines the preference of the addressee, whose gender decides lexical and semantic uses clearly distinguished


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus