Ayuda
Ir al contenido

Ecografía cuantitativa ósea: impacto de la aplicación de dos poblaciones de referencia diferentes a una cohorte de 5.195 mujeres posmenopáusicas

  • Autores: Fernando Marín, Joan Vila, Jesús González Macías
  • Localización: Medicina clínica, ISSN 0025-7753, Vol. 121, Nº. 7, 2003, págs. 250-252
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Fundamento y objetivo: La aplicación de diferentes poblaciones de referencia para el cálculo del índice T de la densidad mineral ósea mediante densitometría radiológica produce variaciones en el número de individuos diagnosticados de osteoporosis. No hay datos similares con la ecografía cuantitativa ósea. El objetivo de este trabajo ha sido comparar los resultados de la aplicación de los valores de normalidad proporcionados mediante la evaluación ecográfica del calcáneo de dos fuentes diferentes: los facilitados por el fabricante del equipo y los descritos en población española. Pacientes y método: Evaluación ecográfica del calcáneo con un equipo Sahara a 5.195 mujeres de 65 o más años que acudieron por cualquier motivo a una consulta de atención primaria. Resultados: El valor medio del índice T de la densidad mineral ósea estimada con ultrasonidos fue de ­1,27 y ­1,29 al aplicar los valores de referencia del fabricante y de población española respectivamente (p = 0,001). El porcentaje de mujeres con un índice T inferior a ­2,50 desviaciones estándar fue del 12,7 y el 12,8%, respectivamente. Conclusiones: La aplicación de las dos poblaciones de referencia arroja unos resultados muy similares que, aunque estadísticamente significativos, resultan clínicamente irrelevantes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno