Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Deslocalización de la producción y la fuerza de trabajo: Bolivia - Argentina y las tendencias mundiales en la confección de indumentaria

    1. [1] Universidad Nacional de Tres de Febrero

      Universidad Nacional de Tres de Febrero

      Argentina

  • Localización: Si somos americanos: revista de estudios transfronterizos, ISSN 0718-2910, ISSN-e 0719-0948, Vol. 15, Nº. 1, 2015, págs. 169-198
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Delocalization of production and labour: Bolivia – Argentina and the worldwide trends in garment industry
  • Enlaces
  • Resumen
    • La industria de la confección de indumentaria ha reportado un notable crecimiento en la última década, acompañado de un aumento del trabajo altamente precarizado y carente de registro –laboral e impositivo-. Esta tendencia es resultado del desligamiento progresivo de la producción hacia talleres no registrados. Diversos factores explican esta coyuntura. El presente artículo analiza las transformaciones en la industria de la confección local en sintonía con los cambios que han operado a nivel mundial con el propósito de situar el caso argentino en el marco de las tendencias globales que ha seguido la industria de la indumentaria en las últimas décadas. Para ello se indaga la relación entre el desenvolvimiento del proceso productivo –fundamentalmente a partir de la desintegración vertical- y el incremento del empleo de migrantes –en su mayoría procedentes de Bolivia-indocumentados, con el crecimiento de las condiciones de trabajo extremadamente precarizadas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno