Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Miré los muros de la patria mía...

  • Autores: Francisco José Delgado
  • Localización: Documentación social, ISSN 0417-8106, Nº 184, 2017 (Ejemplar dedicado a: Comunicación para el desarrollo y cambio social en España / coord. por Víctor Manuel Marí Sáez), ISBN 978-84-8440-740-9, págs. 179-212
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Frente a la llegada de inmigrantes y refugiados, dada la inestabilidad de la vida en las democracias occidentales bajo el sistema capitalista global, nos invitan a ser liberales en su versión neo-liberal, esto es, a esa forma de entender los derechos humanos como derechos de las personas sin nexos con (o anteriores a) una comunidad política, con una grave ruptura de los lazos sociales y concluyendo en “yoes” que dicen “ser” (y se estiman) tanto más importantes cuanto más grande es su propiedad acumulada.

      Sin embargo, sin poner en cuestión el frío, el aislamiento y la fragilidad de la vida de muchos seres humanos bajo las relaciones neoliberales implantadas poco a poco en las últimas cuatro décadas, se ofrece la falsa salida de la manta del nacionalismo, es decir, esa forma de entender los derechos humanos como derechos de ciudadanos nacionales o comunitarios con la articulación de un “nosotros” que se repliega sobre sí mismo a través de identidades, esto es, la reducción del demos a un etnos: un “nosotros” que dice “ser” de una forma incompatible con la forma de “ser” de “ellos”.

      Estas dos formas de entender los derechos humanos segregan muros y oscurecen el horizonte de (quiebran la apertura a) ese otro mundo posible que en verdad el lenguaje de los derechos humanos exige por ser derechos universales.

    • English

      Facing the arrival of immigrants and refugees, given the instability of life in Western democracies under the global capitalist system, we are invited to be liberal in its neoliberal version, that is, to understand human rights as rights of the people without ties with (or prior to) a political community, with a serious break in social ties and ending in "I's" that say "be" (and are estimated) all the more important the greater their accumulated property.

      However, without calling into question the cold, the isolation and the fragility of the life of human beings in the neoliberal relations implanted, little by little in the last four decades, the false exit of nationalism is offered, in other words, this is the way to understand the human rights, as the rights of national citizens or comunitary citizens, that the articulation of a "we" has that is replicated on itself through identities, that is, the reduction of “demos” to a “etnos”:

      an "us" that says "to be" incompatible with the way of "being" of "them".

      These two ways of understanding human rights segregate the walls and obscure the horizon of (break openness) that other possible world that is true the language of human rights demands for universal rights.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno