Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cambios percibidos en la vida cotidiana por adultos que viven con VIH

    1. [1] Universidad de Antioquia

      Universidad de Antioquia

      Colombia

    2. [2] Fundación Universitaria Católica del Norte, Colombia
    3. [3] Institución Universitaria Escolme
  • Localización: Convergencia: Revista de ciencias sociales, ISSN-e 2448-5799, ISSN 1405-1435, Nº. 76 (Enero-abril), 2018, págs. 57-74
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Changes perceived in daily life by adults living with HIV
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo del trabajo es comprender la percepción de adultos que viven con VIH en la ciudad de Medellín, respecto a los cambios sociales y económicos en su vida cotidiana, propiciados por la enfermedad. Se realizó un estudio cualitativo; la información se recolectó de entrevistas semiestructuradas, y para su análisis se tomaron en cuenta elementos de la Teoría Fundamentada. Se observó que los cambios en la cotidianidad se reflejan en reconfiguraciones de la autoimagen, formas de relacionamiento familiar y en la dependencia financiera resultante de las complicaciones derivadas del virus y por el estigma de la enfermedad, que lleva a las personas seropositivas a ser rechazadas en el mercado laboral. Se concluye que es pertinente realizar estudios en esta temática con un enfoque de género, dado el hermetismo de las mujeres que viven con la enfermedad para hablar al respecto.

    • English

      The aim of this work is to understand the perception of adults living with HIV in the city of Medellin, Colombia, regarding the social and economic changes produced in their daily life by the disease. A qualitative study was developed. The information was collected with semi-structured interviews and for its analysis elements of the Grounded Theory were taken into account. Changes in daily life are reflected in the reconfiguration of the self-image, the forms of family relationships and the financial dependence as a result of the complications derived from the virus and the stigma of the disease. It is pertinent to develop studies on this subject with a gender approach, given the hermetic attitude of women living with the disease to talk about it.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno