Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El desarrollo territorial, ¿una trampa para los campesinos peruanos?

Évelyne Mesclier

  • español

    Según las estadísticas, los campesinos peruanos son más numerosos que nunca y controlan una parte importante de la superficie agropecuaria del país. Los estudios cualitativos muestran que, aparte de regular el acceso a la tierra, sus organizaciones manejan también otros aspectos de la vida social y económica en los territorios delimitados por sus propiedades colectivas. A nivel nacional, en cambio, sus intereses están débilmente representados y las políticas de las últimas décadas les han sido contrarias. El artículo discute la posibilidad de que el modelo de desarrollo territorial experimentado por el país desde los años 2000 pueda serles más favorable, gracias a una potencial concordancia con su propia escala geográfica de acción. El caso estudiado, en la región de Cusco, muestra que los municipios toman en cuenta su existencia pero no confían en ellas para el desarrollo de su localidad. Además los planes de desarrollo tienden a apoyarse en los grandes proyectos regionales antes que en la agricultura campesina, sobre todo a nivel regional. El desarrollo territorial aparece por lo tanto más como una trampa que como una oportunidad para los campesinos, sobre todo en el caso de aquellos que disponen de menos capitales individuales.

  • English

    Statistics show that the peasants of Peru are more numerous than before and control an important part of the farming surface of the country. Qualitative studies suggest that besides handling the access to rural land, their organizations deal also with others aspects of the social and economic life in the territories delimited by their collective properties. At a national level, by contrast, their interests are little represented and the politics of the late decades have been adverse to them. The article discusses the possibility that the model of territorial development experimented by Peru since the 2000s could be most favourable for them, thanks to a potential concordance with their own geographical scale of action. The case studied, in the Cusco region, shows that municipalities take them into account but do not trust on their capacity to contribute to development in their localities. In addition the development plans tend to rely more on the big regional projects than on the peasants agriculture, specially at the regional scale. Territorial development appears therefore more as a trap than an opportunity for the peasants, particularly for those who hold less individual capitals.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus