Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Petrology of the early formed hydrothermal veins within the central potassic alteration zone of Los Pelambres porphyry copper deposit, Chile

  • Autores: Milka Alexandra Skewes, Willjam Atkinson
  • Localización: Revista geológica de Chile: An international journal on andean geology, ISSN 0716-0208, ISSN-e 0717-618X, Nº. 25-26, 1985, págs. 39-56
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La alteración y mineralización en el deposito de cobre porfídico Los Pelambres, se encuentra estrechamente ligada a varios tipos de vetillas. Las vetillas mas tempranas asociadas a la mineralización de cobre han sido denominadas en trabajos previos como "Vetillas Intermedia Potásica" y "Tipo 4". Las VetilIas Intermedia Potásica poseen una zona central rica en micas y rodeada de un pequeño halo con feldespato potásico y cuarzo. En este trabajo se prefiere describirlas bajo el nombre de Vetillas Micaceas Verdes. Las primeras micas formadas en la zona central de las Vetillas Micaceas Verdes son biotitas con una alta razón de TiO2/AI2O3 similar al de las biotitas magmáticas. La coexistencia de andalucita, feldespato potasico y sericita junto a cuarzo, en esta zona central de las Vetillas Micaceas Verdes, indica que la temperatura bajo la cual se precipitaron estos minerales excedio los 550°C. Las vetas Tipo 4 se caracterizan por poseer una zona central angosta, constituida por cuarzo y feldespato potásico y bordeado de un ancho halo micaceo, que contiene la asociación andalucita, feldespato potásico, sericita y cuarzo, indicando temperaturas de, por lo menos, 550°C, en la roca de caja al formarse estos halos. Tanto las Vetillas Micaceas Verdes como las Tipo 4 contienen inclusiones fluidas de alta salinidad, con "hijas" de halita que coexisten con inclusiones fluidas ricas en vapor, sin halita, indicativa de fluidos magmaticos en ebullición, a partir de los cuales se precipitaron estas vetillas. Esta situación es similar a la inferida para las etapas iniciales de otros sistemas de cobres porfídicos. Vetillas posteriores de cuarzo-molibdeno, son responsables de gran parte de las mineralización de molibdeno, y están formadas por una fractura central rellena con cuarzo y bordeda de un halo intermitente de feldespato potásico y/o sericita. Las inclusiones fluidas presentes en estas vetillas sugieren tanto la ebullición de fluidos salinos, como la presencia de fluidos de mas baja salinidad, estos últimos, quizás, relacionados con el primer influjo de aguas meteóricas dentro del sistema. La evolución del yacimiento Los Pelambres es muy similar a la de otros depósitos de cobre porfídico cuyas primeras etapas de alteración y mineralización se encuentran ligadas a la acción de fluidos magmáticos. A medida que el sistema evoluciona, entran en el fluido meteóricos. En Los Pelambres, fluidos magmáticos iniciales de alta temperatura parecen haber invadido rocas de caja frias, produciendo las Vetillas Micaceas Verdes, con halos de alteración muy pequeños. A medida que aumento la temperatura de la roca de caja, se desarrollaron las vetillas Tipo 4, con anchos halos de alteración. Aun cuando el intervalo de tiempo entre la intrusión y cristalización de la roca de caja y el posterior evento de la alteración y mineralización es desconocido, las vetas de Los Pelambres se pueden comparar con las de Butte, Montana, donde la alteración ocurrió 10 Ma después de la intrusión de la roca de caja. Las vetas de ambos yacimientos son diferentes a las vetas de El Salvador, donde la intrusión y alteración de la roca de caja fueron fenómenos casi contemporaneos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno