Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Vigilancia pupal de Aedes aegypti como una herramienta en el control de este vector en un municipio con baja densidad poblacional en la Ciudad de La Habana, Cuba

Juan Bisset, María del Carmen Marquetti Fernández, Aimara García, Veerle Vandelerberghe, Maureen Leyva, Patrick Van der Stuyft, Magdalena Rodríguez, Eddy Infante

  • español

    Introducción. La vigilancia de Aedes. aegypti se basa fundamentalmente en los índices larvales; sin embargo, éstos han sido ampliamente criticados porque la información que brindan es insuficiente para medir el riesgo de transmisión.

    Objetivo. Determinar los recipientes de mayor producción pupal de Ae. aegypti, la emergencia diaria de las hembras, así como la distribución espacial del mosquito en el área estudiada.

    Material y Métodos. El muestreo de los recipientes se realizó en el universo completo del municipio habanero de La Lisa. Se realizó el cálculo de la emergencia diaria de hembras de Ae. aegypti y se tomaron los datos de temperatura y precipitaciones.

    Resultados. Se identificaron 527 criaderos de Ae. aegypti con 1268 muestras (986 larvas y 282 pupas) durante el año 2006, distribuidos en 53 hábitats diferentes, destacándose los tanques bajos y las latas como los depósitos más positivos y de mayores producciones de pupas en el período. Los mayores valores de emergencia de hembras se observaron en julio y agosto y los menores en octubre y diciembre. Se encontró una relación positiva significativa entre temperatura, precipitaciones y número de hábitats, no así con la emergencia diaria de hembras. Se reporta una mayor positividad de los recipientes a Ae. aegypti en los consejos donde hay mayor densidad poblacional ubicados al este del municipio.

    Conclusiones. Se propone la incorporación de la vigilancia pupal dentro del programa de control establecido en el país y de esta forma focalizar las medidas de control sobre la especie en los recipientes más productores de mosquitos.

  • English

    Introduction. Aedes aegypti surveillance has largely relied upon larvae indices however this has been strongly criticized as they provide scanty information to determine dengue risk of transmission.

    Objetives. To determine the most productive Ae. aegypti pupae water containers, the emerging daily numbers of Ae. aegypti adult females, as well as the mosquito spatial distribution in the area of study.

    Material and Methods. A survey was carried out in the whole La Lisa municipality to collect the immature mosquito stages in different water containers. Daily numbers of emerging females was calculated, and temperature and rainfall data were also collected.

    Results. A total of 527 water containers had figures of 1268 Ae. aegypti (986 larvae and 282 pupae) during the year of study. They were distributed in 53 different habitats, lower tanks or tins for water storage were the most productive for the pupae stages in the study. The highest adult female emerging rate occurred during July-August and the lowest between October-December. A significant positive relation was found for temperature, rainfall and the number of habitats but not for daily emerging females.

    Conclusions. The study proposes to use pupae surveillance for the Ae. aegypti control program in Cuba to focus on the most productive mosquito water containers


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus