Ayuda
Ir al contenido

Evaluación del enriquecimiento proteico de residuos de papa y yuca con (Paecilomyces variotti)

  • Autores: Juan Camilo Oviedo L., Diego Zapata, Lucas García e, Natalia Echeverri S., David Echeverri S.
  • Localización: Ingenieria y Región, ISSN 1657-6985, Nº. 16, 2016, págs. 69-79
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los problemas de suministro de proteína hacen necesaria la búsqueda de alternativas distintas a las fuentes tradicionales. La proteína microbiana, celular o unicelular (PUC), es una opción favorable. Una de las ventajas de la PUC, es que emplea como sustratos residuos de actividades industriales y desechos de poscosecha, como residuos agroindustriales (RA). Dentro los RA, se encuentran los desechos de papa y yuca, los cuales no reciben actualmente un tratamiento para darles valor agregado. Una forma de valorizar estos residuos es a través del enriquecimiento proteico producto de la fermentación en estado sólido (FES). En este trabajo, empleando residuos de papa y yuca como fuente de carbono y energía, evaluamos la adición de dos fuentes de nitrógeno: sulfato de amonio (10 g/L) y peptona (10g/L) y dos niveles de humedad (10 y 30%) a través de un diseño de experimentos factorial 2 , con una duración de 24 días. La proteína fue medida por el método de Biuret, previa separación de la proteína del sustrato.Nuestro análisis estadístico indica que los efectos combinados fueron mejores que los simples: para la papa el más alto enriquecimiento proteico fue de 166,29 %, obtenido con la combinación de humedad del 30% y sulfato de amonio como fuente de nitrógeno. Para la yuca el más alto enriquecimiento proteico fue de 171,05 %, obtenido a un 10% de humedad y con peptona como fuente de nitrógeno. 2


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno