Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Intoxicaciones de los maestros. ¿Incidencia de los lenguajes del poder?

Inés Cecilia Pulgarín Cardona, Hernán Darío Osorio Cardona, Daniel Alberto Grajales Gaviria, Miguel Alberto González González

  • El presente artículo surge como resultado de la investigación acerca de las “Intoxicaciones de los maestros. ¿Incidencia de los lenguajes del poder?”, adelantada en la maestría en educación docencia realizada durante el periodo 2013-2014 en la Universidad de Manizales Caldas (Colombia), en donde los autores del presente artículo participaron como coinvestigadores, siendo sus autobiografías el punto de partida para el abordaje del problema de investigación, con el objetivo dar cuenta de las intoxicaciones como maestros y la incidencia de los lenguajes del poder en los maestros del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y aplicando la hermenéutica durante la lectura de diferentes teóricos, se llega a conceptualizaciones con respecto a lo que podría ser el origen de las intoxicaciones desde las diferentes instituciones como estructuras de poder, las cuales son refrac-tarias a la ciencia, a la crítica y a la filosofía, ellas son: El estado, la familia, la iglesia y la escuela. El concepto de “intoxicaciones de los maestros” se aborda, en primer lugar como la carga que todos tenemos desde el momento de nacer y que está determinada por la incidencia de lo thanatico sobre lo erótico. En segundo lugar todo aquello establecido desde la incidencia de los lenguajes del poder en el aula y en tercer lugar un maestro que se siente colmado del saber. En éste contexto se hallaron manifestaciones de intoxicaciones en expre-siones lingüísticas de los maestros del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid que hemos sido partícipes de la investigación, como: “desquitarse”, “educar por necesidad”, “cucarachas en la cabeza”, “ese grupo es una pesa-dilla sin fin” e “ira mala”. Las manifestaciones de intoxicación se enmarcan en el miedo, la violencia, el odio, el autoritarismo, la incapacidad de reconocer al otro y de escucharlo, y generan fronteras de conocimiento apalancadas en expresiones lingüísticas a las que se le ha dado una denominación categorial metafórica denominada “estado de llenura de conocimiento”; en donde entendemos como “llenura” el miedo al vacío a reconocer que el aula es un lugar para descubrir y construir un nuevo saber, en donde el miedo al cuestionamiento de la ciencia no deja espacio para la reflexión y la demostración de otras realidades. Con el análisis realizado a estas categorías surge la propuesta de la estética como opción en el desarrollo curricular que permita concretar ideales de diálogo con los sujetos en el aula, partiendo de la elaboración del proyecto de vida personal y en comunidad, recreando mediante el arte ese ideal.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus