Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones

  • Autores: Manuel Cuervo Sola
  • Localización: RevIISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, ISSN-e 2250-5555, Vol. 9, Nº. 9, 2017 (Ejemplar dedicado a: RevIISE N°9), págs. 147-155
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el presente trabajo nos proponemos compartir algunas reflexiones acerca de la utilidad que tiene para la investigación en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas incorporar en nuestras pesquisas un momento específico para reflexionar críticamente sobre los supuestos ontológicos que en ellas asumimos.El estudio de la singular reflexión ontológica de Alain Badiou, que toma como punto de partida el axioma que certifica que lo uno no es, nos permite realizar el ejercicio especulativo de suspender la vigencia de cualquier forma social (de cualquier forma de institucionalización o sedimentación de identidades) para pensar el fenómeno sociopolítico que estamos estudiando como una pura dispersión de intensidades sin consistencia alguna. Esto es, considerar como punto de partida para nuestras investigaciones que lo que aparece de manera consistente (contado por uno) en el fenómeno estudiado es ya es producto del trabajo performativo de alguna forma de poder político.Entendemos que pasar por un momento ontológico en nuestras investigaciones nos permite asumir explícitamente la politicidad que reside, muchas veces tácitamente, en los conceptos teóricos que utilizamos para construir nuestro objeto de estudio; politicidad que, paralelamente, habita también en aquello que se presenta como consistente en los propios fenómenos sociopolíticos sobre los que construimos ese objeto. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno