Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La "matrioska" islamista libia

Sergio Altuna

  • Cada conflicto libio encierra otro en su interior. Carente de unidad política, Libia se ha desmembrado hasta convertirse en un conjunto de ciudades-Estado desconectadas donde proliferan ideologías y grupos de cierta pero indescifrable conexión con el yihadismo.

    Desde la irrupción de la organización Estado Islámico (EI) y su proclamación de la restauración del califato en verano de 2014, el grupo terrorista liderado por Abu Bakr al Baghdadi ha acaparado la práctica totalidad de los focos de la escena internacional. La escena salafista yihadista en Libia no ha sido una excepción; tanto es así que la sombra de EI consigue distraer la atención que otros grupos yihadistas merecen, al menos a tenor de su evolución durante la tortuosa transición democrática por la que todavía transita el país. No obstante, fue en Libia donde EI sufrió una de sus primeras derrotas a manos de otra coalición islamista. Ahora bien, para entender el panorama general actual y el porqué del arraigo de corrientes rigoristas como el salafismo - particularmente en la región de Cirenaica - es necesario aportar cierto contexto histórico.

    A diferencia de Siria e Irak, Libia es un país homogéneo en cuanto a culto religioso. Salvo en una zona del oeste del país, donde todavía pervive el ibadismo, la inmensa mayoría de la población libia sigue la escuela maliki del islam suní. No obstante, diversos acontecimientos recientes han marcado el carácter de las comunidades locales, creando un terreno fértil para el islamismo rigorista en Cirenaica. Fue en esta región, sin embargo, donde seguramente debido a la mayor homogeneidad étnica de sus tribus - de raíces profundas y más ligadas a Egipto que a las regiones de Tripolitania y Fezán - y a su conservadurismo, tal como detalla sir Evans-Pritchard en The Sanusi of Cyrenaica, acabó enraizando la orden sufí de los sanusi, corriente ortodoxa del islam suní. Al igual que el wahabismo, aunque con distancias, los sanusi rechazan el ijma (consenso de la Ummah) y el qiyas (razonamiento a través de la analogía deductiva). Asimismo, tal como hiciera Muhammad ibn Abdelwahab con el wahabismo, Muhammad al Sanusi acabó conformando un proyecto político-religioso que abogaba por la purificación del islam como camino para construir una sociedad similar a la del Profeta. A la orden de los sanusi perteneció Omar al Mukhtar, héroe nacional de la resistencia anticolonial frente al invasor italiano a principios del siglo XX. Durante sus años de gobierno, fueron comunes las relaciones intertribales, familiares y clientelares movidas por intereses en las que se apoyaban para legitimarse y sobre las cuales sustentaron un emirato y, más tarde, un reino unificado. Estas particularidades continúan caracterizando en gran medida la política actual en Libia.

    Los días de la dinastía de los sanusi llegaron a su fin con el golpe de Estado militar liderado por el coronel Muamar el Gadafi. Durante sus años al mando, Gadafi, hijo de beduinos y buen conocedor de las tradiciones y la cultura de su pueblo, no cejó en su empeño de intentar impregnar su mensaje revolucionario con cierto halo de islamismo. De hecho, el estrafalario líder se veía a sí mismo como una autoridad religiosa, y no pocas fueron las veces en las que escandalizó a propios y extraños dirigiendo el rezo o emitiendo juicios en materia de jurisprudencia islámica, entre otros actos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus