Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Edad, Género y Resiliencia en la Conducta Sexual de Riesgo para ITS en Adolescentes al Sur de México

    1. [1] Universidad Autónoma del Carmen

      Universidad Autónoma del Carmen

      México

    2. [2] Universidad Autónoma de Querétaro

      Universidad Autónoma de Querétaro

      México

    3. [3] Universidad Juárez del Estado de Durango

      Universidad Juárez del Estado de Durango

      México

    4. [4] Universidad Autónoma de Nayarit

      Universidad Autónoma de Nayarit

      México

    5. [5] Universidad Autónoma de Nuevo León

      Universidad Autónoma de Nuevo León

      México

  • Localización: Enfermería global: revista electrónica trimestral de enfermería, ISSN-e 1695-6141, Vol. 16, Nº. 1, 2017, págs. 168-177
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Age, Gender and Resilience in Sexual Risk Behavior of STI among adolescents in Southern Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Comparar las conductas sexuales de riesgo en estudiantes de preparatoria y diferenciar por edad, género y nivel de resiliencia sexual. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y explicativo. La población de interés estuvo conformada por 182 adolescentes de 15 y 16 años de dos instituciones educativas. La selección de la muestra fue mediante un muestreo aleatorio estratificado. Resultados: Los instrumentos de medición mostraron medidas de confiabilidad aceptables. El 69% de los adolescentes refirió contar con 16 años de edad, mientras que el 64% correspondió al género femenino. Los adolescentes de 16 años tuvieron promedios más altos en las conductas sexuales de riesgo (M = 12.1, DE = 23.3) que los adolescentes de 15 años (M = 4.76, DE=14.6, U=2,984.0, p=.038). En cuanto al género se presentaron diferencias significativas, las mujeres presentaron (M = 7.45, DE = 2.77) los hombres (M = 8.01, DE=2.03, U=3,714.0, p=.017). Mientras que el nivel de resiliencia sexual también fue diferente, los adolescentes de 15 años mostraron niveles de resiliencia más bajos (M=60.5, DE=13.6) que los adolescentes de 16 años (M=65.0, DE=17.3; U=2,809.0, p=.034). El Modelo de Regresión Lineal identificó que las variables que mayor contribución tuvieron fueron la edad, género y estado civil para la conducta sexual de riesgo (F=1.85, R2ajustada=.065, p=.052). En otro modelo la edad, genero y estado civil fueron significativas para el desarrollo de la resiliencia (F=5.4, R2ajustada=.07, p=.001). La investigación sobre la conducta sexual del adolescente y los factores que influyen en el comportamiento, es útil para comprender lo que motiva a los adolescentes en participar o evitar las conductas de riesgo sexual.

    • English

      Objective: To compare sexual risk behaviors among high school students and differentiate them by age, gender, and level of sexual resilience. Methods and Materials:  Descriptive, cross-sectional and explanatory study. A stratified random sampling was used. The sample consisted of 182 adolescents, age 15 and 16 years from two educational institutions. Results: The research instruments used presented acceptable reliability values. Sixty nine percent of the adolescents were 16 years old and 64% were female. Adolescents aged 16 years had higher averages on sexual risk behaviors (M = 12.1, SD = 23.3) than aged 15 years (M = 4.76, SD=14.6), U=2,984.0, p=.038. Regarding gender, significant differences were found (U=3,714.0, p=.017) between females (M = 7.45, SD = 2.77) and males (M = 8.01, SD=2.03). Significant differences were also found in the level of sexual resilience (U=2,809.0, p=.034); the age 15 group presented lower levels (M=60.5, SD=13.6) than the age 16 group (M=65.0, SD=17.3). A Lineal Regression Model showed that age, gender and marital status were the main contributors to sexual risk behavior (F=1.85, R2ajusted=.065, p=.052). Another Linear Regression Model showed that age, gender and marital status were significant predictors of the level or resilience (F=5.4, R2adjusted=.07, p=.001). Research on sexual risk behavior among adolescents and factors that affect such conduct is valuable to understand the adolescents’ motivations to practice or avoid sexual risk behaviors.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno