Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Sintomatología asociada a neurocisticercosis en personas del área urbana y periurbana del municipio de Coyaima del departamento del Tolima y posibles variables asociadas

Julio César Giraldo Forero, Diana Marcela Chala, Luis Reinel Vásquez, Tomás Zamora, Juan Carlos Casas

  • Introducción: El complejo teniosis/cisticercosis es un problema de salud pública a nivel mundial.  En Colombia estudios epidemiológicos evidencian la presencia de ésta parasitosis en humanos ocasionando  Neurocisticercosis (NCC).Objetivo: Determinar la sintomatología asociada a Neurocisticercosis  en personas del área  urbana y periurbana del municipio de Coyaima del departamento del  Tolima y posibles variables asociadas.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en los habitantes  del área urbana y periurbana del municipio de Coyaima en el departamento del Tolima,  a quienes  se les  socializó un consentimiento informado. A las 159 personas  que  aceptaron participar voluntariamente,  se les   diligenció una encuesta epidemiológica estructurada, toma de 5ml de sangre periférica y simultáneamente por punción digital  sangre colectada en círculos de papel filtro  de 4mm diámetro; de igual manera se solicitó una muestra coprológica que se fijó con reactivo de MIF al 5% y se procesó con la técnica de concentración de formol-éter y finalmente  almacenadas a 4°C. Para la evaluación  serológica, se empleó la técnica de ELISA bajo los siguientes parámetros: antígeno, fracción de 53kDa del metacéstodo de Taenia solium.;  en concentración de  0,4µg/ml, dilución de suero y sangre total tomada con papel de filtro1/1,  suero total 1/100 y conjugado 1/2500. El análisis estadístico  incluyo tablas de contingencia de 2x2, cálculo de frecuencias y ji cuadrado.Resultados: De los 159 participante, el 17% (27/159) fueron diagnosticados seropositivos y de estos,  el 67%(18/27) presentó alguna sintomatología de posible asociación con NCC. Los síntomas  de mayor frecuencia en la población estudiada fueron: cefalea, 19,5%; disminución de capacidad visual, 5,7%; crisis convulsiva de aparición tardía, 4,4%; accidentes cerebrovasculares y alteración de conciencia 1,3% y  0,6%; respectivamente. Se confirmaron cuatro personas con NCC, del grupo de seropositivos (4/27)  tres de género femenino y uno masculino, por técnicas de imagenología como Tomografía Axial Computarizada-TAC o Resonancia Magnética-RM. Las  sintomatologías de mayor relevancia para estos pacientes fueron crisis convulsiva de aparición tardía y cefalea.  La  prevalencia general de  parasitismo intestinal en la población participante fue del 43.3%, identificándose en el 2%(3/159) de los valorados,  huevos de  Taenia spp.; y de estos una persona a su vez  seropositiva, con sintomatología (crisis convulsiva de aparición tardía y cefalea) compatible con NCC y confirmación posterior por TAC, sugiriéndose una  parasitosis mixta por el estadio adulto y el metacéstodo de T. solium.; en el paciente.Conclusiones: El 17%(27/159) de la población estudiada fue seropositiva, se confirmaron cuatro personas por imagenología con NCC, cuyos síntomas de mayor relevancia fueron crisis convulsiva de aparición tardía y cefalea. El género femenino es proclive a sufrir la parasitosis. Se halló presencia de huevos de Taenia. spp.; en el 2% de la  población participante en el estudio.  La variable fuentes de agua para consumo presento significancia estadística p≤ 0,05. 


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus