Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Producción y valor nutritivo en fracciones de forraje de trigos imberbes

  • Autores: Víctor Manuel Zamora Villa, Modesto Colín Rico, María Alejandra Torres Tapia, Armando Rodríguez García, Martha Alicia Jaramillo Sánchez
  • Localización: Revista mexicana de ciencias agrícolas, ISSN 2007-0934, ISSN-e 2007-9230, Vol. 7, Nº. 2, 2016, págs. 291-300
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Production and nutritional value of forage fractions beardless wheats
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Cuencas lecheras como la de la Región Lagunera de México requieren opciones forrajeras que proporcionen forraje de calidad y flexibilicen los esquemas de rotación. Veintisiete líneas imberbes de trigo más los testigos Avena Cuauhtémoc, Triticale Eronga 83 y una cebada forrajera experimental imberbe (Narro 95) se evaluaron usando un diseño alfalátice con 3 repeticiones durante el ciclo O-I 2010-2011 con el objetivo de cuantificar la producción de materia seca y el valor nutritivo de sus fracciones. El experimento se sembró manualmente, a chorrillo y en seco usando 120 kg ha-1, se aplicaron dos riegos de auxilio y a los 118 días después de la siembra se realizó el muestreo de forraje en forma manual, anotando la etapa fenológica, cobertura y altura de planta. La muestra de forraje verde se secó bajo condiciones naturales hasta alcanzar peso constante, registrando la producción de materia seca y procediendo a la separación de hojas, tallos y espigas. Solamente de los genotipos de trigo más productores, más avena y cebada, se homogenizó la materia seca de las repeticiones y se determinó el valor nutritivo para cada fracción. Adicional al análisis de varianza y prueba de medias de las variables de campo, con los valores medios de estas variables y las de valor nutritivo se realizó un análisis de componentes principales (ACP). Los resultados para rendimiento de materia seca mostraron diferencias significativas entre los genotipos evaluados, con 16 de ellos en el primer grupo de significancia incluyendo la cebada. La avena fue la menos productiva de los cereales debido a su menor recuperación después de la helada. Algunos trigos superaron a la avena en contenido de proteína cruda y otras variables de calidad en las tres fracciones estudiadas. La etapa al momento del corte influenció la producción y calidad, relaciones detectadas por el ACP que, con los tres primeros componente explicó más de 70% de la variación y permitió visualizar que los genotipos AN-220-09, AN-264-09 y AN-226-09 mostraron comportamiento similar a la avena. Dichos resultados sugieren la existencia de trigos imberbes con calidad similar a la de avena, pero con mayor producción, con la ventaja adicional de que la ausencia de aristas (barba) en la espiga evita lacerar las mucosas de los animales. El mayor aporte de materia seca lo hicieron los tallos, seguidos por las hojas y finalmente las espigas. Las espigas mostraron mayor valor nutritivo que las hojas y tallos

    • English

      Dairy areas like the Laguna region of Mexico require forage options that provide forage quality and more flexible rotation schemes. Twenty beardless wheat lines more witnesses Avena Cuauhtemoc, Triticale Eronga 83 and a beardless experimental barley (Narro 95) were evaluated using an alpha-lattice design with 3 replications during A-W in 2010-2011 in order to quantify the production of dry matter and nutritional value of their fractions. The experiment was planted manually, in furrows and dry using 120 kg ha-1, two irrigations and 118 days after sowing sampling forage performed manually applied, noting the phenological stage, cover and height plant. The sample of dried green forage under natural conditions until constant weight, recording the dry matter production and carrying out the separation of leaves, stems and spikes. Only wheat genotypes more producers, more oats and barley, homogenized dry matter of repetition and nutritional value for each fraction was determined. Additional analysis of variance and mean test field variables, with mean values of these variables and nutritional value of principal component analysis (ACP) was performed. The results for dry matter yield showed significant differences among the evaluated genotypes, with 16 of them in the first group of significance including barley. Oats was the least grain production due to lower recovery after the frost. Some wheat exceeded oats in crude protein content and other quality variables in all three fractions studied. The stage at court influenced the production and quality, detected by the ACP relations, with the first three component accounted for more than 70% of the variance and allowed visualization of the AN-220-09 genotypes and AN- 264-09, AN-226-09 showed similar behavior oats. These results suggest the existence of beardless wheats with similar oat quality, but with greater production, with the additional advantage that no sharp edges (beard) on the shank prevents lacerate the mucous membranes of animals. The greatest contribution of dry matter did the stems, followed by leaves and finally the ears. The spikes showed greater nutritional value than the leaves and stems.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno