Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Over half a century of Messinian salinity crisis

  • Autores: Gian Battista Vai
  • Localización: Boletín geológico y minero, ISSN 0366-0176, Vol. 127, Nº 2-3, 2016 (Ejemplar dedicado a: Geología Mediterránea. A la mémoire du professeur Michel Durand-Delga (1923-2012)), págs. 625-641
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Más de medio siglo de crisis de salinidad Mesiniense
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      ¿Fue el Mediterráneo alguna vez durante el Mesiniense un desierto, o fue una enorme masa de agua hipersalina? Para Selli, que introdujo el nombre de Crisis de Salinidad del Mesiniense en 1954, la segunda alternativa era la correcta, pero no pudo impedir el rápido crecimiento de la primera opción tras la campaña de sondeos profundos en el Mediterráneo realizada en los 70. La resultante teoría de la desecación se hizo tan popular que llegó hasta los libros de texto de la enseñanza elemental.

      La controversia se ha revivido en el nuevo milenio y muchas pruebas previas de la teoría están ahora en duda. El Mediterráneo no estaba completamente aislado, sino que a menudo recibía aguas marinas normales. Son más frecuentes descensos poco profundos o nulos frente a descensos de kilómetros de profundidad. Los cañones en las bocas de los principales ríos mediterráneos se han convertido en canales submarinos colmatados por sulfatos clásticos. El potencial mega-catastrófico de la teoría de la desecación se ha vuelto menos preocupante. Quizás se deberían actualizar los libros de texto de nuestros nietos.

      En este marco, se discuten nuevas evidencias del aporte de aguas normales también para el caso del Océano Índico, en base a nuevos mapas palinspáticos del Mesiniense. Sin embargo la reducción de aristas en la controversia y el aumento del consenso entre los especialistas, depende de las correlaciones inferidas y en curso, entre las evaporitas mesinienses continentales y las marinas profundas. Solo sondeos que atravesasen todas las secuencias evaporíticas profundas del Mediterráneo, podrían respaldar la fiabilidad de la correlación y validez de estos nuevos puntos de vista.

    • English

      Did the Mediterranean ever become a desert during Messinian or was it a huge hyperhaline water body? According to Selli, the introduction of the concept and name of the Messinian Salinity Crisis in 1954, the second hypothesis was correct, but he did not succeed in preventing the rapid growth of popularity of the first hypothesis, triggered by the DSD Mediterranean campaign during the 1970s. The ensuing desiccation theory became popular enough to be included in elementary text books.

      The controversy has been revived in the new millennium and much former proof of the theory is now in doubt. The Mediterranean was not totally isolated, but often supplied with normal marine water. Instead of km-deep drawdown, shallower-to-absent level drop is favoured. Exposed canyons at the mouth of major Mediterranean rivers have turned into submarine channels filled by clastic sulphates. The mega-catastrophic potential of the desiccation theory has turned out to be less worrying. Perhaps the text books of our grandchildren should be updated.

      Within the frame of new evidence regarding normal water supply, even from the Indian Ocean, are discussed, based on two new palinspastic Messinian maps. However, reduced sharpness in the controversy and increasing consensus reached among specialists depend on ongoing inferred correlations between onland and deep-marine Messinian evaporites. Only drilling across the whole, deep Mediterranean evaporite sequences can back-up the reliability of the correlation and validity of these new views.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno