Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prácticas lexicográficas e ideas lingüísticas en Benjamín Fernández y Medina

  • Autores: Magdalena Coll More
  • Localización: Anuario de Letras. Lingüística y Filología, ISSN-e 2448-8224, ISSN 2448-6418, Vol. 3, Nº. 1, 2015, págs. 51-85
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Muchas veces las notas léxico-lexicográficas y los glosarios que acompañan una obra literaria se convierten en fuente invalorable para estudiar las ideas lingüís- ticas que circulan en una época. Este es el caso de los recursos lexicográficos em- pleados por Benjamín Fernández y Medina (Montevideo, 1873-Madrid, 1960) en las compilaciones de sus cuentos publicadas a fines del siglo xix y principios del xx. Esos recursos, que son el centro de análisis de este artículo, muestran, por un lado, la íntima relación entre prácticas lexicográficas e ideas lingüísticas pero también constituyen una fuente para el estudio del español de la época y de las prácticas lexicográficas propiamente dichas.

      El análisis de la macro y microestructura de los glosarios de Fernández y Medina permite ubicarlos en el concierto de la tradición lexicográfica hispano- americana que nace de la necesidad de aclarar o explicar ciertas voces locales, muchas veces ruralismos y/o indigenismos. Como tales, contribuyen a escribir la historia de la lexicografía en el Uruguay y a profundizar en esa área de la his- toriografía lingüística uruguaya.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno