Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Constituciones, ciudadanía y población indígena en los Andes, s. XIX: los casos de Bolivia, Ecuador y Perú

Alicia del Aguila

  • español

    Este artículo presenta un análisis comparado del desarrollo del concepto de ciudadanía y derecho al sufragio durante el siglo XIX, en las constituciones de los países de la región andina, concretamente, en Bolivia, Ecuador y Perú. De modo particular en Bolivia y Perú, la pregunta sobre la inclusión de los indígenas fue medular en los debates constituyentes, resolviéndose de diversa manera en ambos países: en Bolivia fluctuó en diversas soluciones, hasta decretarse la re- stricción del sufragio a los letrados en la década de 1840 (por tanto, a la gran mayoría indígena), mientras que en Perú ello no se daría sino hasta 1896.En Ecuador, no hubo un proceso de debates y redefiniciones: desde la primera Constitución se estableció el requisito de saber leer y escribir para ejercer la ciudadanía. Las diferencias con los otros dos casos tienen que ver con procesos de carácter socioeconómico y político, específicamente, los conflictos regionales que dificultaron la consolidación de la propia unidad nacional, y la relación entre indígenas y hacienda desde los inicios del siglo XIX en Ecuador. Precisamente, en este trabajo, buscamos situar las soluciones constitucionales y legislativas en los debates políticos más amplios, así como con los cambios sociales y económicos que se iban generando.

  • English

    This article presents a comparative analysis of the development of the citizenship and theright to vote concepts during the XIX century, in Andean countries’ constitutions, specifically in Bolivia, Ecuador and Peru. In a particular way, the question about the inclusion of the indigenous people in Peru and Bolivia was medullary in the constituent discussions, and was resolved in many ways in both countries: in Bolivia, the debate fluctuated around many solutions until the imposition of the decree for the restriction of the right to vote just for literate people on the decade of 1840 (excluding the big indigenous majority), while in Peru, that restriction would not have been implemented until 1896.Debate processes and redefinitions have not existes in Ecuador: since the first constitution, it was established the requirement of knowing read and write to exercise citizenship. The differences between Ecuador and the other two cases is related with socioeconomic and political processes, specifically the regional conflicts that difficult the consolidation of a national unity, and the relation between indigenous and plantations since the beginning of the XIX century in Ecuador. More precisely, this article tries to situate the constitutional and legislative solutions in more wide political debates, as well as the social and economic changes that they have been generating.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus