Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El papel de las áreas naturales protegidas en el desarrollo local: El caso de la península de Baja California

  • Autores: Hugo Riemann González, Ricardo V. Santes Álvarez, Alberto Pombo
  • Localización: Gestión y política pública, ISSN-e 2448-9182, ISSN 1405-1079, Vol. 20, Nº. 1, 2011, págs. 141-172
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The role of Natural Protected Areas in Local Development: The Case of the Peninsula of Baja California
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las áreas naturales protegidas (ANP) se perciben de forma dual: como áreas de oportunidad para el desarrollo y como regiones que limitan el acceso a mejores condiciones de bienestar para la población. Aquí se analiza el papel de las ANP de la península de Baja California en el desarrollo de las comunidades que en ellas se asientan en comparación con las condiciones en comunidades que se hallan fuera del régimen de ANP. Un análisis estadístico, consistente en un cuerpo de regresiones lineales sobre variables sociales tomadas por pares, se complementa con una inspección del contexto organizacional, normativo y operativo de las ANP. Se determina que estos últimos aspectos limitan la integración de los objetivos sociales y naturales y, con ello, la articulación exitosa de la conservación y el desarrollo. Los programas federales pretenden incrementar la calidad de vida de las comunidades y a la vez compensar las restricciones impuestas al aprovechamiento tradicional de los recursos; sin embargo, sus políticas de asignación de apoyos, contingentes a los ejercicios federales anuales, los convierten más en paliativos que en acciones consistentes de mejora social. El análisis estadístico de las variables sociales revela que no existe un cambio significativo hacia mejores condiciones en las comunidades en las ANP. Proponemos que en los programas de manejo de las ANP se incluya una metodología similar a la aquí presentada, que dé seguimiento al cambio en el bienestar de la población local y permita reorientar la conservación de los recursos dentro de una perspectiva de beneficio social.

    • English

      Perception of natural protected areas is twofold: as regions for local development opportunity or as regions that restrain the local population from access to better well-being. We address these contrasting positions by analyzing the change in development between the communities located inside the natural protected areas and those located outside. We perform a series of regression analysis over social variables and inspect the organizational, normative and operational context of the protected areas. We conclude that these two latter factors limit the integration of natural and social goals and, as a consequence, the successful linkage between conservation and development. Federal support policy programs aim at increasing the wellbeing of the communities as well as compensate the restrictions of the protected areas to traditional resources exploitation. However, the fact that funds intended to these programs are dependent of federal annual budget make these supports more a palliative than permanent actions of social benefit. Our statistical analysis shows no significant difference in social conditions between the two groups of communities. We propose that management programs should include a methodology similar to the one we present here in order to follow the change in the wellbeing of the communities inside the protected areas and reorient the conservation of the natural resources with a perspective of social benefit.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO México

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno