Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La construcción social de lo rural

    1. [1] Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales, CRECE.
    2. [2] Universidad Pedagógica Nacional.
  • Localización: Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social: ReLMIS, ISSN-e 1853-6190, Nº. 5, 2013 (Ejemplar dedicado a: Búsquedas múltiples, encuentros particulares: conceptos, estrategias e instrumentos), págs. 24-41
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La investigación social apela frecuentemente a la noción rural, bien sea para delimitar el territorio objeto de estudio o para aludir a una forma de vida. El análisis de las distintas perspectivas que confluyen en la construcción de esta noción es el propósito de este artículo. Se acude para ello a las formulaciones realizadas por distintos autores respecto a las principales tendencias contemporáneas sobre la ruralidad: lo rural como signo de atraso, el continuum rural-urbano, la desruralización, la fusión urbano-rural, el reencuentro con la vida rural y la nueva ruralidad. Se presentan, asimismo, los indicadores oficiales utilizados en América Latina para medir la ruralidad o para referirse a ella en términos técnicos, sociales o políticos, así como algunas reflexiones sobre las relaciones entre estas mediciones y las perspectivas conceptuales analizadas. Finalmente, se plantea una serie de consideraciones, a manera de retos actuales, frente a la necesidad de construir re-conceptualizaciones y metodologías más potentes e incluyentes sobre lo rural.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno