Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Alergias alimentarias: Mitos y realidades

  • Autores: Antonio Damián Sánchez-Capilla
  • Localización: Revista andaluza de patología digestiva, ISSN 1988-317X, Vol. 38, Nº. 2, 2015, págs. 69-75
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La importancia de las alergias alimentarias ha ido en aumento a lo largo de los últimos años y aunque se conocen desde principios del siglo pasado aún existen dudas tanto en la población como en la comunidad médica que pueden llevar a un error de diagnóstico o a realizar dietas de exclusión innecesarias o no tan restrictivas como debieran serlo con el consiguiente peligro para la persona que las padece.

      Las alergias alimentarias son un tipo de reacción adversa a los alimentos que están mediadas por un mecanismo inmune (asociado o no a IgE), suelen ocurrir con mayor frecuencia en niños habitualmente por leche de vaca o huevos y la sintomatología depende en parte del mecanismo inmunológico implicado (síntomas de rápida aparición y con participación de otros órganos además del tubo digestivo en las mediadas por IgE o síntomas más tardíos /crónicos con lesión orgánica establecida en algún tramo del tubo digestivo en las no mediadas por IgE). Para el diagnóstico es fundamental realizar una buena historia clínica para seleccionar los pacientes con alta probabilidad de tener alergia alimentaria y posteriormente intentar identificar el alimento responsable apoyándose en pruebas serológicas o cutáneas.

      Uno de los principales errores es considerar como alergia alimentaria situaciones que no lo son (intoxicaciones o intolerancias alimentarias, síndrome de intestino irritable, etc). Otro gran error es realizar de forma indiscriminada estudios serológicos (niveles específicos de IgE) o pruebas cutáneas (prick test) como screening de una posible alergia alimentaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno