Ayuda
Ir al contenido

Gertrudis Gómez de Avellaneda desde otro ápice: su labor como prologuista

    1. [1] Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Valdor”, Cuba
  • Localización: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, ISSN 0210-1963, Nº 770 (noviembre-diciembre 2014), 2014 (Ejemplar dedicado a: Entre Cuba y España: Gertrudis Gómez de Avellaneda en su bicentenario (1814-2014). / coord. por Milena Rodríguez Gutiérrez)
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Gertrudis gómez de avellaneda from another point of view: her work as a prologue writer
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La obra literaria de Gertrudis Gómez de Avellaneda se cumplió fundamentalmente en tres géneros: poesía, narrativa y teatro. Quedan a su favor otros flancos importantes y poco estudiados de su labor, tales como su apreciable quehacer como articulista en trabajos devenidos, a veces, en verdaderos ensayos, y como crítica literaria. En esta última coloco su breve, pero no menos relevante servicio como prologuista, ejercido siempre sobre obras de autores cubanos de mayor o menor relevancia: la condesa de Merlín, Luisa Pérez de Zambrana, Teodoro Guerrero y Ángel Mestre. Nuestra propuesta valora los presupuestos de diverso carácter expuestos en esos trabajos, escritos en diferentes momentos entre 1844 y 1865, donde quedan reveladas sus propias inquietudes literarias, cívicas y también la marca de género, tan presente en el conjunto de su obra.

    • English

      The literary work of Gertrudis Gómez de Avellaneda was devoted mostly to three genres: poetry, narrative and drama. Nevertheless, there remain some important but less considered facets of her writing interests, such as her remarkable work as a columnist —where we can find texts later judged real essays— and as a literary critic. Among the latter I highlight her brief, but no less important, role as a prologue writer, dedicated absolutely to Cuban authors of varying significance: the Countess of Merlín, Luisa Pérez de Zambrana, Teodoro Guerrero and Ángel Mestre. Our contribution analyses the diverse foundations that support these texts, written in different moments between 1844 and 1865, where her literary and civic obsessions, and the theme of the “gender mark” that pervades her works, are exposed.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno