Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Brecha digital e inclusión social, contribuciones y dilemas de las políticas 1 a 1: El caso del Ceibal en Uruguay

Ana Laura Rivoir Cabrera

  • Este artículo analiza los cambios en la brecha digital causados por la instrumentación del modelo One Laptop Per Child (OLPC, o "1 a 1") en Uruguay con el Plan Ceibal. El análisis se basa en datos de la Encuesta Anual de Hogares del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay. Se complementa con un análisis de la contribución del plan a la inclusión social a través de un estudio llevado a cabo en cuatro escuelas ubicadas en zonas pobres de la región metropolitana de Montevideo. A través del análisis de esta información empírica, se generan ciertos hallazgos y conclusiones que enriquezcan el debate conceptual. Los datos cuantitativos muestran que casi no hay diferencias en el acceso de los hogares más ricos y los más pobres. Los datos cualitativos de 23 entrevistas, confirman algunos de los resultados esperados del Plan pero también revelan situaciones problemáticas en relación a la disponibilidad de la computadora para su uso en el aula, así como en el hogar. Los niños más pobres tienen más dificultades en el uso de la tecnología y para obtener beneficios de ella. Los factores sociales dificultan el cuidado del recurso tecnológico. Otro hallazgo en las escuelas, refieren a que los profesores experimentan una tensión permanente entre las dificultades que surgen cuando carecen de computadoras para todos los estudiantes, y sus propios desafíos en el uso de esta tecnología para la educación y para consolidar un entorno estimulante para el trabajo escolar para su uso. Constatamos que la institución responsable del Plan Ceibal está tomando continuamente acciones encaminadas a superar las dificultades en el largo plazo. Nuestra principal conclusión es que una política universal de acceso a tecnologías de la información y de la comunicación, como el Plan Ceibal, tienen que ser más específica desde el principio en su implementación. Esto contribuiría a resolver los problemas en las escuelas de contexto socioeconómico más pobre que impiden que los estudiantes obtengan las competencias y el bienestar en la Sociedad de la Información y el Conocimiento


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus