Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El desnudo en la escultura inca. Análisis y planteamientos sobre una teoría de proporcionalidad escultórica andina

  • Autores: Teobaldo Ugarte Vega Centeno
  • Localización: Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, ISSN-e 2313-1861, ISSN 1991-1734, Vol. 11, Nº. 12, 2013, págs. 353-376
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El propósito de este trabajo, es poner en evidencia el desconocimiento sobre lo que fue el desarrollo de la escultura inca y sus manifestaciones en el tema del desnudo como estilo realista, y descubrir las proporciones estéticas en su realización como artefacto artístico. Crear el marco teórico, con conceptos sobre la escultura, que están en relación al producto artístico. Se plantea un estilo realista por las características que reúne y su relación con lo ritual-religioso, y para ello nos hemos basado en el descubrimiento de unas 369 esculturas muy pequeñas (2,5 cm promedio), en Sacsayhuaman (Cusco), en el año 1968, por el antropólogo Alfredo Valencia Zegarra. Estas son fitomorfas, zoomorfas y antropomorfas, de las cuales las últimas estaban referidas a figuras femeninas (33 piezas) desnudas y de cuerpo completo, con proporciones y planteamientos anatómicos realistas, lo que motivó el presente trabajo.Palabras clave: escultura inca, proporciones, ritual, religioso, desnudo, cosmovisión andina, objeto artístico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno