Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Qué operan los residentes españoles durante la residencia?: análisis de la aplicabilidad del programa de la especialidad de Cirugía General y Digestiva al finalizar el periodo de residencia

Eduardo María Targarona Soler, José María Jover Navalón, Javier Gutierrez Saiz, Víctor Turrado Rodríguez, Pascual Parrilla Paricio

  • El entrenamiento quirúrgico siguiendo un periodo de residencia ha conseguido que los residentes en nuestro país posean una formación homogénea y satisfactoria para el desarrollo de su actividad profesional. Ello se debe a la existencia de planes de formación específicos para cada especialidad. El plan vigente promulgado en 2007 detallaba el número mínimo de intervenciones quirúrgicas y procedimientos que un cirujano debía haber efectuado para completar su periodo de formación. El objetivo de este estudio es conocer la aplicación del programa de la especialidad en cuanto al número de intervenciones practicadas durante el periodo de residencia.

    Material y métodos Se diseñó una hoja de recogida de datos que incluía la relación de intervenciones enunciada en el programa de la especialidad, que fue remitida en abril de 2014 a todos los hospitales que disponen de unidades acreditadas para la formación de residentes. En septiembre de 2014 se tabularon las respuestas remitidas y se efectuó un estudio estadístico descriptivo general, y un subanálisis en función del sexo del residente y de la comunidad autónoma. A la vez se analizó la actividad efectuada en función del número de residentes que existiera en cada unidad docente acreditada.

    Resultados La encuesta se remitió a los 117 hospitales con unidades acreditadas, que incluyen un total de 190 plazas ofertadas. De ellas se obtuvieron 91 respuestas (53%). La formación ofrecida se adapta en líneas generales a la propuesta por el plan de la especialidad. El número global de intervenciones practicadas de acuerdo a las diferentes subáreas, en cirugía laparoscópica y de urgencias, cumple o supera las cifras previstas, excepto en cirugía esofagástrica y HPB. El subanálisis de la actividad quirúrgica según la comunidad autónoma no evidencia diferencias significativas en el número total de intervenciones, sin embargo, sí se objetivan diferencias en cirugía endocrina (p = 0,001) y de la mama (p = 0,042). Un 55% de los residentes eran mujeres, sin diferencias significativas en cuanto a su distribución en las comunidades autónomas. Sin embargo, las cirujanas operan más que los cirujanos durante la residencia (625±244 vs 527±209; p < 0,01). También se observa que el número de residentes adscrito a cada unidad docente se correlaciona con el número de intervenciones realizadas: han efectuado más intervenciones los cirujanos que están solos en su unidad que aquellos que tienen compañeros de su mismo año (669 ± 237 vs. 527 ± 209; p = 0,004).

    Conclusión La actividad quirúrgica efectuada por los cirujanos españoles se adecua a la propuesta por el plan actual de la especialidad, excepto en cirugía HPB y esofagogástrica. La distribución es homogénea de acuerdo a las comunidades autónomas, aunque existen diferencias en función del número de residentes por hospital y el sexo del residente. Esta información es esencial para evaluar la idoneidad del plan de formación y el diseño de nuevos planes formativos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus