Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Aplicabilidad del IMC en adolescentes escolares que viven a moderada altitud del Perú

  • Autores: Marco Antonio Cossio Bolaños, Antonio Viveros Flores, Jefferson Eduardo Hespanhol, C. Camargo, Rossana Gómez Campos
  • Localización: Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), ISSN-e 1699-5198, ISSN 0212-1611, Vol. 31, Nº. 2, 2015, págs. 922-927
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción y objetivos: El uso del IMC es muy cuestionado, sobretodo, en poblaciones en fase de crecimiento que se caracterizan por presentar baja estatura para su edad. El objetivo es verificar si el IMC es aplicable a una muestra de escolares adolescentes que viven en una región de moderada altitud del Perú.

      Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en 319 adolescentes escolares (181 hombres y 138 mujeres) de 12,0 a 17,9 años de edad. Se evaluó las variables antropométricas del peso y la estatura. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC). Se utilizó la referencia del CDC-2000 para comparar el peso y estatura a partir del Z-score y el IMC por medio de diferencia de medias.

      Resultados: El Z-score para el peso corporal mostró pequeñas variaciones (entre -0,3 a 0,3 kg). En la estatura se observa valores negativos para ambos sexos (hombres entre -0,3 a -1,3 cm y mujeres entre -0,5 a 1,3 cm). Respecto al IMC, hubo diferencias significativas en todas la edades y en ambos sexos (p<0,05).

      Conclusión: Los valores medios del IMC en adolescentes de ambos sexos se ven incrementados debido a la baja estatura observada. Estos resultados sugieren que el IMC no sería aplicable a escolares adolescentes que viven en una región de moderada altitud del Perú.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno