Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Amazonia colombiana: Contacto-contagio y catástrofe demográfica indígena

  • Autores: Augusto Javier Gómez López
  • Localización: Maguaré, ISSN-e 0120-3045, Nº. 13, 1998, págs. 143-163
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Según el estudio elaborado por la Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente, en lo que va transcurrido del presente siglo, "90 tribus enteras han dejado de existir" en el conjunto de la región amazónica... "de los seis a nueve millones de indígenas que habitaban la Amazonia secular, sólo quedan hoy algunos grupos exiguos y dispersos" (Comisión, 1994; p.16). La historia de la destrucción de las sociedades nativas amazónicas es también la historia del contacto con los europeos y sus descendientes y, por supuesto, la del contagio de las enfermedades introducidas por éstos, desde que se iniciara alli la büsqueda de "EI Dorado" y la del "País de la Canela" en el siglo XVI ... Hoy, cuando se invaden las últimas fronteras y refugios indigenas, la historia del contacto y del contagio continúa y sigue acompañada de ese viejo y persistente sueño de "El Dorador.: La invasión de los "garimpeiros" al territorio Yanomami (en la frontera amazónica brasilero-venezolana), a partir del segundo semestre de 1987, alterá el cuadro epidemiológico de las aldeas nativas más periféricas que habían entrado en contacto con los buscadores de oro: infecciones endémicas como la tuberculosis y la malaria fueron preliminarmente las consecuencias de esos iniciales contactos, ya que, por entonces, las aldeas más centrales del territorio Yanomami permaneclan libres aún de esas dolencias, pues allí todavía no habían logrado ingresar dichos buscadores de oro. Estos poco a poco fueron alcanzando el territorio Yanomami aprovechando la apertura de la carretera "Perimetral del Norte", iniciada en los años setentas, construcción que ya había causado la muerte y la desaparición completa de varias comunidades. La situación de salud en todo el territorio Yanomami era caótica en el año de 1990 y, según el diagnóstico de los médicos destacados en la zona con apoyo intemacional, la malaria era la mayor causa de morbilidad: algunas comunidades registraron hasta el 91% de sus miembros infectados, con predominancia de forma grave. Las comunidades de garimpeiros revelaban igualmente elevados índices maláricos y los mosquitos trasmisores proliferaban enormemente por los empozamientos del agua, surgidos de la labor extractiva ypredatoria de ellos mismos. De igual manera la desnutrición y las vtrosts agudas (incluidas las infecciones respiratorias agudas y las gastroenteritis) constituían las causas de morbilidad ymortalidad más importantes entre los Yanomami (véase Contalonlerl. Ulises; 1990: 29-34).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno