Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación económica de un rodeo de cría variando los porcentajes y pesos de destete, edades al primer servicio y venta de vacas de reemplazo en Uruguay

  • Autores: Carlos Molina, J.B. Rodríguez
  • Localización: Spanish journal of rural development, ISSN 2171-1216, Vol. 5, Nº. 3, 2014, págs. 1-8
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este trabajo es realizar una evaluación económica de un rodeo de cría variando los porcentajes de destete (60, 70, 80 y 90%), el peso al destete (130 y 150 Kg.), la edad de servicio de sus vaquillonas (2 y 3 años) y la venta de vacas flacas en dos simulaciones. La primera, vendiendo vacas que corresponden a la reposición (20%) del descarte del rodeo productivo. Se vendían el 20% de las vacas, todos los terneros machos y el sobrante de las terneras hembras que posibilite mantener el número original de vacas del rodeo (100). En la segunda simulación, se vendían todos los terneros machos y un número igual de vacas a las terneras producidas sin la venta de estas últimas. Se usó información de estudios de casos de predios ganaderos criadores. Como conclusión, los resultados económicos obtenidos, están en relación directa con el porcentaje y el peso al destete, así como, con la edad del primer servicio de sus vaquillonas. Con estos supuestos, tendría una lógica económica invertir en el rodeo de cría sin importar la edad de servicio de las vaquillonas. La inversión no sería únicamente para ganar más dinero, sino, en algunas situaciones, para salir de márgenes negativos en la cría. Cuando se incluye la venta de vacas de reemplazo, los resultados económicos son positivos en todas las alternativas propuestas. A pesar de ello, es más conveniente vender un número igual de vacas adultas a la producción de terneras lograda (simulación II).

    • English

      We performed an economic evaluation of a breeder herd varying the weaning percentage (60, 70, 80 and 90%), the weaning weights (130 and 150 Kg.), age of the heifers at first service (2 and 3 years), and the sale of low body condition score cows using two simulations. The first included the sale of culled cows (20%) from the productive herd, all of the male calves and the left over of female calves in order to keep original herd size (100). The second simulation included the sale of all of the male claves and a number of cows equal to the number of female calves born. Information of case studies on breeder herd farms was used in the simulations. In conclusion, the economic results obtained are directly related to the weaning percentage and weights, and the age of the heifers at first service. With these assumptions, investment in breeder herds, irrespective of the age of the heifers at first service, would have an economic logic. The investment would not only be to earn more money but, in some situations, to get out of the negative margins of breeding. When the sale of culled cows is included, the economic results are positive in all the proposed alternatives. However, it is more convenient to sell a number of cows equal to the number of female calves born (simulation II).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno