Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Estimación del consumo máximo de oxígeno mediante pruebas de ejercicio maximales y submaximales

César Augusto Niño Hernández

  • La evidencia científica soporta la necesidad de establecer parámetros objetivos acordes con la población colombiana para evaluar la capacidad aeróbica y validar la aplicabilidad de pruebas en escalón bajo la relación determinada entre la medición del consumo máximo de oxígeno de forma maximal, y su estimación de forma indirecta y submaximal. Por ello, se buscó establecer la relación entre los valores del consumo de oxígeno medido durante una prueba de esfuerzo máximo y los valores de consumo de oxígeno estimados a partir de pruebas de esfuerzosubmáximo. Se realizó un estudio descriptivo correlacional, en una muestra de 24 sujetos, 21 mujeres y 3 hombres, con edades entre los 19 y 33 años de edad, seleccionada mediante muestreo no probabilístico de tipo intencional o por conveniencia. El análisis estadístico para diseños relacionados mediante pruebas no paramétricas de Wilcoxon y el coeficiente de correlación de Spearman. El nivel de significancia estadística que se consideró fue de p<0.05 con un nivel de confianza del 95%. Al comparar cada una de las pruebas submaximales en escalón con la prueba maximal en cicloergómetro, se identificó que existe relación en los resultados de VO2max obtenidos encicloergómetro y los de la prueba de Tres Minutos donde p>0,05 (p=0.530). En los porcentajes de trabajo alcanzados se identificó que no hay diferencias estadísticamente significativas entre las pruebas en escalón (Queens y Tres minutos) (P=0.867; P>0.05) y que entre el porcentaje de la FC del cicloergómetro comparado con cada una de las pruebas en escalón si hay diferencias (P=0.000; P<0.05). Al establecer la relación entre el porcentaje de la frecuencia cardíaca y el consumo máximo de oxígeno se encontró que para las pruebas de cicloergómetro y la de Tres minutos en escalón P>0.05 (P=0.120 y P=0.252, respectivamente), no existen diferencias significativas. Por el contrario, el valor de P para la prueba de Queen´s College fue menor del nivel de significancia determinado P=0.000 (P<0.05), lo cual permite comprobar que existe diferencias significativas entre el % de FC y el VO2maxestimado, por lo tanto no hay correlación entre las variables comparadas para esta prueba en escalón. Los valores de VO2 obtenidos mediante la ecuación regresiva para la prueba de Queen´s College tienen poca relación con los datos de la prueba maximal en cicloergómetro y la prueba en escalón de Tres minutos, reconociendo la necesidad de establecer más mediciones a una muestra más amplia, para poder extrapolar los datos y generar una ecuación de regresión lineal para esta población particular.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus