Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Espacios públicos: espacios acuáticos

Carolina González Vives

  • La integración del agua y los procesos hidrológicos dentro de la ciudad, como la lluvia, los charcos, las crecidas o la evaporación, que definen las condiciones de formación de un paisaje, son una fuente de identidad y de carácter para el espacio público urbano frente a lo anodino y banal (Muñoz, 2008) de muchas áreas de reciente crecimiento. Al dar cabida a la variabilidad de la hidrología en el ámbito de lo público, se trascienden los beneficios ambientales que evidentemente supone para incorporar contenidos simbólicos y estéticos asociados al agua, que enriquecen sensorialmente el espacio y la experiencia somática que nos ofrece, y da pie a la construcción de verdaderos lugares antropológicos. A lo largo de las últimas décadas del siglo XX, desde la disciplina de la arquitectura se han ido elaborando sucesivas conceptualizaciones de la ciudad como una estructura espacial continua, no objetual, con un carácter sobre todo horizontal aunque con espesor (Allen, 1999), por cuyos vacíos discurren y se almacenan aire, agua, energía e información. Estas referencias a la estructura urbana como un paisaje poroso, esponjoso, interconectado y atravesado por diversos flujos, sugieren la imaginación de otra relación con el agua, la idea de ciudad como mecanismo filtrante, un paisaje de captación y retención del agua de lluvia, capaz de empaparse, muy diferente de la construcción actual, de superficies impermeables y sistemas de alcantarillado por donde desaparece el agua de forma casi instantánea.

    En el espesor de esta estructura porosa, los vacíos de mayor escala corresponden con ámbitos de carácter público y monumental, donde la dimensión del espacio y la presencia del agua se vuelven significativas en la ciudad. En estos huecos, la coincidencia entre las geometrías de reunión en los espacios públicos y las formas de convergencia del agua, ambas referidas a lo cóncavo, presentan un gran potencial para la superposición de programas y la asociación de contenidos simbólicos, integrando en los mismos espacios contenidos cívicos con ambientales, y formalizando una monumentalidad propia del paisaje urbano que se refiere a ese nuevo parlamento entre humanos y no humanos (Latour, 1997). Estas formas cóncavas, que como tipo arquitectónico se remontan a los teatros griegos, tienen la capacidad de abstraer el agua de los entendimientos científicos y ambientalistas, al separarse del exterior y centrar la atención hacia el interior, para poner de manifiesto lo estético y de alguna forma enmarcarlo, objetualizarlo, y acercarse a un proceso de monumentalización.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus