Ayuda
Ir al contenido

José Luis Sánchez y Luis Cubillo: entre el Románico y la Vanguardia

  • Autores: Jesús García Herrero
  • Localización: Arte y Ciudad: Revista de Investigación, ISSN-e 2254-2930, Nº Extra 3 (extra 3.1), 2013 (Ejemplar dedicado a: Arte, Arquitectura, Comunicación y Ciudad: Interacciones y Diálogos), págs. 835-846
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La presente comunicación tiene su origen en una entrevista realizada al escultor José Luis Sánchez el 22 de diciembre de 2011, para conocer su aportación a la arquitectura religiosa de Luis Cubillo de Arteaga. El artista, que trabajó con más de un centenar de arquitectos, se convirtió en uno de los referentes del nuevo arte sacro, junto a Pablo Serrano, José Luis Alonso Coomonte o Venancio Blanco. Colaborador habitual de José Luis Fernández del Amo, compartía con él su visión integradora de las artes, frente a la primacía dada por Miguel Fisac a la arquitectura sobre la escultura y la pintura.

      Las tres ocasiones en que trabajó con Cubillo, todas ellas en templos madrileños, permiten varias consideraciones sobre su obra, desde el citado diálogo con la arquitectura hasta las fuentes de inspiración de sus esculturas. Su primera colaboración se dio en la iglesia del Poblado Dirigido de Canillas (1962). La escultura del Crucificado que preside el templo remite al arte románico y su esencialización de la forma. Así mismo, se constata que la radical estética industrial del edificio de Cubillo necesitaba algo distinto de la imaginería de Olot dominante. Las obras realizadas en las parroquias de San Fernando (1973) y Jesús de Nazaret (1974), recogen con fidelidad las indicaciones del Concilio Vaticano II sobre el número de imágenes en el templo, así como la jerarquía que se debía establecer entre ellas. Especialmente destacables son los trabajos realizados en la primera. En ella, además de las imágenes, José Luis Sánchez diseñó todo el mobiliario litúrgico, desde los altares hasta los candelabros. La integración total con la arquitectura y el acertado manejo de materiales y texturas convierten su trabajo en este edificio en un buen exponente del arte socializante que el artista persiguió a lo largo de su obra.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno