Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Alejandro Zohn Rosenthal. Materiales, formas e imaginarios de la arquitectura moderna en Guadalajara (México)

  • Autores: Juan López García
  • Localización: Arte y Ciudad: Revista de Investigación, ISSN-e 2254-2930, Nº Extra 3 (extra 3.1), 2013 (Ejemplar dedicado a: Arte, Arquitectura, Comunicación y Ciudad: Interacciones y Diálogos), págs. 819-834
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • A finales de los años cincuenta la ciudad de Guadalajara ha dibujado en su traza urbana prácticamente todos los cambios bajo los cuales se entiende como una ciudad moderna, imagen que en adelante reforzaría mediante símbolos arquitectónicos, edilicia arquitectónica que se diversificara entre los arquitectos fundadores de la enseñanza de la arquitectura en el occidente del país y los jóvenes recién egresados de dicha Escuela de Arquitectura. De entre los primeros Julio de la Peña llevará la representación del Estado a todos los confines de la ciudad, entre los segundos Alejandro Zohn, es parte de una generación que construirá la imagen de la ciudad de fin de siglo. Las propuestas formales llegadas de Europa van a enriquecer la arquitectura local que lejos de asumir pasivamente su influencia se fortalece con las visiones locales que ellos construirán.

      Alejandro Zohn Rosenthal nace en Viena, tras los avatares de la segunda gran guerra su familia emigra a México y se establecen en la ciudad de Guadalajara. Inicia estudios de ingeniería y poco después los de arquitectura cursándolos simultáneamente. En 1954 ya ha concluido los primeros y en 1958 encuentra la oportunidad de realizar una magna obra bajo el mecenazgo del entonces alcalde de la ciudad, el Ing. Jorge Matute Remus. El Mercado Libertad, mejor conocido como Mercado de San Juan de Dios transforma el barrio en el cual se levanta y se convierte en antecedente de grandes centros comerciales que le sucederán de la mano del mismo personaje y que lentamente cambiarán la imagen de la ciudad y la relación con sus habitantes para más adelante convertirse en Patrimonio de la ciudad. Las formas, materiales y tecnología empleados en este edificio se sucederán en viviendas, unidades multifamiliares, unidades deportivas, escuelas, oficinas, en fin, multitud de géneros con los cuales se transforma la imagen de la ciudad y adquiere una identidad a semejanza del imaginario en el cual sus habitantes se sienten parte de un mundo moderno.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno