Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Torres urbanas de la ciudad de Segovia. Un análisis de la silueta comparada

Ana M. Escobar Rodríguez

  • Anton van den Wyngaerde, paisajista flamenco del siglo XVI contratado por Felipe II, nos ofrece en el año 1562 dos grabados de la ciudad de Segovia. En ellos representa una doble silueta de la ciudad, una corresponde a la cornisa norte y la otra a la cornisa sur.

    Presento un análisis de la silueta de la ciudad de Segovia vista por los grabados, las litografías y las fotografías antiguas, que forman parte del documento gráfico de la historia de la ciudad, comparando estos grabados y fotografías históricas con las imágenes realizadas en la actualidad. Son numerosos los artistas que nos han dejado un legado de imágenes realizadas desde los parajes exteriores, entre otros: Louis Meunier c.a. 1666, Day-Haghe 1838, Bichebois-Bayot 1844, Guesdon 1854, J. Laurent 1868-1872, Mariano Moreno 1900, Alois Beer 1906, Loty 1932-1936.

    Los elementos de mayor repercusión en la silueta de la ciudad son la Catedral, el Acueducto y el Alcázar, pero además de estas tres edificaciones presto una especial atención a las torres urbanas que pertenecen a los campanarios de las Iglesias y a las torres de la arquitectura civil que pertenecen a las residencias urbanas que fueron construidas por las familias nobles, buscando y reconociendo su silueta en la ciudad. Después de analizar el paisaje urbano que se observa desde los miradores exteriores de la ciudad, propongo subir a lo alto de alguna de estas torres para tener la oportunidad de contemplar las visuales cruzadas que se producen entre ellas, para comparar las transformaciones y las permanencias de la ciudad amurallada y de su entorno.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus