Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las torres de las murallas de Segovia

Miguel Angel Martín Blanco

  • Las murallas han sido a lo largo de la Historia uno de los elementos fundamentales de los asentamientos humanos, definitorios de la configuración urbana e incluso de la condición de ciudad. Ciudad y muralla, no se entienden el uno sin el otro. En el caso de Segovia, distribuidas por el trazado de la muralla, atendiendo a su morfología y diseño en planta, existen tres tipos de torres, poligonales, rectangulares y circulares. Esta diferenciación no parece tener sentido tratándose de un elemento de carácter militar y sin ninguna finalidad estética, por lo que no encontramos ninguna lógica aparente que lo justifique. En la documentación histórica parece insinuarse una unidad y contemporaneidad en la construcción de todo su trazado, lo cual contraviene esta diferenciación estilística que se observa en el documento construido.

    En construcción todo está modulado en base a una unidad de medida, la cual históricamente estaba generalmente relacionada con el cuerpo humano. Estas unidades de medida, estos módulos constructivos históricos, varían de una civilización a otra y de una época a otra. La existencia de distintas tipologías de torres, de diferentes tipos de fabricas, aparejos y de métricas constructivas nos inducen a pensar en la construcción de una muralla efectuada en distintas fases constructivas y no en una obra tan unitaria como parece respaldar la historiografía tradicional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus