Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Habitar en la migración

Célia Riboulet

  • Se trata de analizar cuestiones de construcciones arquitecturales como afectivas a partir de las cuales se construye la idea del habitar en el contexto de los flujos migratorios contemporáneos. El análisis se basa sobre el trabajo videográfico de diferentes artistas, migrantes o no, cuyas preocupaciones recuren al tema como un fenómeno de relevante importancia política, social, histórica, etc.� La casa _como elemento en el que se cristaliza diferentes problemáticas que reflejan las modificaciones generadas por el crecimiento de los flujos mundiales de poblaciones_ se transforma en un terreno de investigación antropológica en el cual el migrante a través de rituales y actos realiza una especie de "instalación catártica". En este caso, la casa o cualquier construcción revelan procesos inconscientes de integración y de sobrevivencia que constituyen la estabilidad identitaria del migrante en el país de adopción. En este sentido se analizara las obras de Tomas Ochoa, Gautama Kansara, Zineb Sedira y Clemencia Echeverri.

    Más allá de la relación del migrante a la casa, se construye una reflexión sobre la relevancia de interrogar el espacio construido como estructurante de la identidad de los individuos. Cuestionando el espacio con el fin de interrogar nuestras maneras de vivir y nuestras construcciones. Preguntándonos a partir de los versos de Holderlin y de la obra Migrations de Doug Aitken, lo que significaría habitar la tierra en poeta. "Migraciones", las que tienen que ver con el cambio de hábitat, y por consecuencia de costumbre, de valores que cuestiona una sociabilidad que se encuentra modificada (a través de la modificación del espacio tradicional) en un espacio concebido con el fin de llevarlos a la "civilización".


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus